Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 11:23:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 26 de Abril de 2023
Astronomía

Más misterio sobre el asteroide Faetón

El asteroide Faetón (Phaethon en inglés), que tiene el número 3200 en el catálogo de asteroides de la Unión Astronómica Internacional, se comporta como si fuese un cometa. Se ilumina y forma una cola cuando está cerca del Sol. Esta conducta se viene observando desde hace tiempo. Además, Faetón es la fuente de las Gemínidas, una lluvia anual de estrellas fugaces, pese a que las fuentes de las lluvias de estrellas fugaces suelen ser cometas.

 

Los asteroides, en su mayoría rocosos, no suelen formar colas cuando se acercan al Sol. Los cometas, sin embargo, son una mezcla de hielo y roca, y suelen formar colas cuando el Sol vaporiza su hielo, expulsando material de sus superficies y dejando un rastro a lo largo de sus órbitas. Cuando la Tierra atraviesa un rastro de escombros de tal clase, esos fragmentos cometarios se queman en nuestra atmósfera y producen un enjambre de estrellas fugaces, o sea una lluvia de meteoritos.

 

Se creía que el comportamiento similar al de un cometa de Faetón se debía a que el polvo escapaba del asteroide al ser abrasado por el Sol. Sin embargo, un nuevo estudio revela que la actividad similar a la de un cometa de Faetón no puede explicarse por ningún tipo de polvo.

 

El estudio es obra del equipo de Qicheng Zhang, del Instituto Tecnológico de California (Caltech) en Estados Unidos.

 

En 2009, la misión espacial STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory) de la NASA permitió captar una corta cola que se extendía desde Faetón cuando el asteroide alcanzaba su punto más cercano al Sol (el perihelio) de su órbita de 524 días alrededor del Sol. Los telescopios normales no habían visto antes la cola porque solo se forma cuando Faetón está demasiado cerca del Sol para ser observado por ellos. En tales circunstancias, solo la pueden ver los observatorios solares. Las observaciones de la misión STEREO también revelaron la cola de Faetón formándose en aproximaciones posteriores al Sol, en 2012 y 2016. La aparición de la cola apoyaba la idea de que el polvo escapaba de la superficie del asteroide al ser calentado por el Sol.

 

Sin embargo, en 2018, otra misión solar observó parte del rastro de escombros de las Gemínidas y se encontró con una sorpresa. Las observaciones de la sonda espacial solar Parker de la NASA mostraron que el rastro contenía mucho más material del que podía desprenderse de Faetón durante sus acercamientos al Sol.

 

Después de unos nuevos análisis de los datos disponibles, Zhang y sus colegas han llegado a la conclusión de que la cola de Faetón está formada en su mayor parte por gas sodio.

 

[Img #68350]

Recreación artística del asteroide Faetón siendo calentado por el Sol. La superficie del asteroide se calienta tanto que es probable que el sodio del interior de las rocas de Faetón se vaporice y se expulse al espacio, haciendo que brille como un cometa y que también forme una cola como un cometa. (Imagen: NASA JPL / Caltech / IPAC)

 

Esto acarrea varios misterios. Por ejemplo: si Faetón desprende tan poco polvo, ¿cómo suministra el asteroide el material para las Gemínidas que se ven cada diciembre?

 

El equipo de Zhang sospecha que alguna catástrofe desencadenada hace unos miles de años (quizá un trozo del asteroide que se rompió bajo la presión de la rotación de Faetón) hizo que este expulsara los miles de millones de toneladas de material que se calcula que componen la estela de escombros de las Gemínidas. De todos modos, la naturaleza de dicha catástrofe sigue siendo un misterio.

 

El estudio se titula “Sodium Brightening of (3200) Phaethon near Perihelion”. Y se ha publicado en la revista académica The Planetary Science Journal. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.