Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 02 de Mayo de 2023
Sociología

Una investigación analiza la discriminación racial en la contratación laboral en Europa

¿Hasta qué punto tener un fenotipo no blanco es un obstáculo importante a la hora de encontrar empleo para los europeos nacidos de padres inmigrantes?

 

El equipo de Javier G Polavieja, de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en España ha presentado los resultados del que se considera que es el mayor estudio sobre discriminación racial en la contratación laboral realizado en Europa.

 

Los resultados de este estudio corroboran la sospecha de que tener un fenotipo no blanco es un obstáculo importante a la hora de encontrar empleo para los europeos nacidos de padres inmigrantes. En la investigación también han participado especialistas de la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos, el Centro de Ciencias Sociales de Berlín (WZB) en Alemania y el Centro Alemán de Investigación sobre Integración y Migración (DeZIM).

 

Las investigaciones precedentes sobre la incorporación al mercado laboral de los inmigrantes internacionales y sus descendientes en Europa han identificado la procedencia de países musulmanes como el principal factor desencadenante del prejuicio y la discriminación. Sin embargo, estas investigaciones no han tenido en cuenta el papel del aspecto físico como potencial barrera al empleo. Para cubrir esta carencia, en este nuevo estudio se analizó hasta qué punto el hecho de pertenecer a una minoría "visible" (es decir, tener un fenotipo no blanco) es una fuente adicional de discriminación contra los descendientes de inmigrantes internacionales en Europa.

 

El estudio muestra que tener un fenotipo negro o asiático/amerindio reduce las probabilidades de que el empleador se interese por el candidato/a en aproximadamente un 20% (promedio entre los tres países del estudio: Alemania, España y Países Bajos), mientras que tener un fenotipo caucásico de piel morena (muy extendido en el norte de África) reduce dichas probabilidades medias en aproximadamente un 10%, en comparación con tener un fenotipo caucásico blanco. Estas estimaciones capturan el efecto del fenotipo sobre las respuestas de los empleadores europeos, una vez aislado del efecto de la región de ancestro de los solicitantes. Sin embargo, el estudio también muestra que el efecto combinado de la ascendencia étnica y el fenotipo puede dar lugar a graves niveles de discriminación en Europa.

 

[Img #68387]

En el nuevo estudio se ha analizado la incidencia de la discriminación racial en la contratación laboral en Europa. (Imagen: Amazings / NCYT)

 

Para realizar el estudio, los investigadores analizaron las respuestas de casi 13.000 empresas europeas a solicitudes de empleo con CV ficticios en estos tres países europeos donde adjuntar una fotografía a las solicitudes de empleo es una práctica habitual. Para realizar este experimento, los investigadores modificaron los nombres y fotografías de los solicitantes de empleo ficticios (manteniendo el resto de datos del CV idénticos) que se presentaban a vacantes reales para una amplia gama de ocupaciones. Todos estos solicitantes simulados eran jóvenes con nacionalidad del país del experimento y descendientes de padres procedentes de cuatro grandes regiones del mundo: la primera, Europa y Estados Unidos; la segunda: Magreb y Oriente Próximo; la tercera, América Latina; la cuarta, Asia). Esta procedencia o ascendencia étnica se señalizó en los CV fundamentalmente a través de los nombres completos de los solicitantes. Las fotografías utilizadas en los CV fueron cuidadosamente seleccionadas para resultar comparables en atractivo físico, pero variaban crucialmente en apariencia racial a lo largo de cuatro grupos fenotípicos (etiquetados como "Negro", "Asiático/Amerindio", "Caucásico de piel morena" y "Caucásico Blanco"). Este diseño permitió a los investigadores obtener las primeras estimaciones de discriminación racial comparables entre países de las que se tiene constancia en la literatura experimental de campo.

 

"La mayor parte de lo que sabíamos sobre la discriminación racial en la contratación hasta la fecha procedía de países anglosajones, especialmente de EE.UU., donde el uso de fotografías en las solicitudes de empleo está prohibido por ley. Esto obligaba a los investigadores a estimar la discriminación racial utilizando exclusivamente el nombre de los solicitantes, lo cual es muy problemático. Una ventaja crucial de nuestro estudio es que investigamos el papel del fenotipo y la ascendencia étnica como desencadenantes potencialmente distintos de la discriminación mediante la explotación de la variación fenotípica plausible en grandes regiones de ancestro", explica el autor principal del estudio, Javier Polavieja, catedrático Banco Santander de Sociología de la UC3M, donde dirige el Laboratorio sobre la Discriminación y la Desigualdad (D-Lab).

 

"Según nuestras estimaciones, en los tres países estudiados, los solicitantes de ascendencia del Magreb y Oriente Próximo con fenotipos negros tienen que enviar aproximadamente un cincuenta por ciento más de solicitudes para recibir una llamada de los empleadores que solicitantes curricularmente idénticos pero de ascendencia europea y fenotipo blanco. Estas estimaciones de discriminación son comparables, si no superiores, a las que se suelen dar en el caso de los afroamericanos en Estados Unidos. La discriminación contra los solicitantes de fenotipo negro y padres europeos o estadounidenses es algo menor pero también significativa", explica Susanne Veit, directora del Centro Alemán de Investigación sobre Integración y Migración, así como coautora del estudio.

 

Diferencias entre países

 

Los investigadores también analizaron los patrones de discriminación racial de los tres países del experimento y encontraron algunas diferencias significativas entre España y los dos países del norte. "Nuestros resultados sugieren que el fenotipo actúa como desencadenante autónomo de la discriminación en Alemania y los Países Bajos, reduciendo las oportunidades de acceso al empleo para solicitantes no blancos con independencia del origen de sus padres. En cambio, en España la discriminación parece restringirse a determinadas combinaciones de fenotipo y ancestro, especialmente aquellas en las que el aspecto físico de los solicitantes es el más prototípico de su región de ascendencia”, señala Javier Polavieja. “Esto no significa que el fenotipo sea irrelevante en España, no lo es en absoluto; solo significa que su efecto en las respuestas de los empresarios parece más difícil de disociar del efecto del ancestro étnico de los solicitantes", aclara.

 

El estudio se titula “In Your Face: A Comparative Field Experiment on Racial Discrimination in Europe”. Y se ha publicado en la revista académica Socio-Economic Review. (Fuente: UC3M)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.