Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 05 de Mayo de 2023
Libros

Astronomía no visual (Enrique Pérez Montero)

La astronomía observacional se basa en la captación de luz procedente del espacio, y en especial de los objetos que en él se encuentran, la cual puede ser fotografiada y analizada mediante instrumentos. Pero ya hace mucho tiempo que los científicos saben que hablar de luz no es solo hablar de luz visible. El universo se ve muy distinto a través del infrarrojo, los rayos ultravioleta, los rayos X o los rayos gamma, por ejemplo, como también a través de las ondas de radio y las microondas.

 

Nuestros ojos son solo sensibles al espectro visible, de modo que las imágenes que se obtienen del cosmos mediante esas otras longitudes de onda requieren un tratamiento para ser contempladas. Por supuesto, para los astrónomos, que un objeto cósmico tenga un aspecto atractivo es lo de menos. Lo importante es la información que pueda proporcionarnos, independientemente de la longitud de onda que estemos usando para observarlo.

 

A pesar de todo, y sobre todo desde el punto de vista divulgativo, hablar del universo sin presentar bellas imágenes que denoten su grandeza suele implicar a menudo el desinterés por parte del público. Existe por tanto un cierto prejuicio por el cual el universo debe ser contemplado en todo su esplendor visual para que ser apreciado en su justa medida.

 

No obstante, no todo el mundo dispone de la capacidad de ver el universo, con todo el rigor de la palabra. Las personas invidentes, por ejemplo, se han visto durante mucho tiempo relegadas en el conocimiento del espacio exterior, debido a su discapacidad. Se han llevado a cabo algunas iniciativas, incluyendo el diseño de obras con imágenes del universo en relieve, pero su disponibilidad es escasa y cara.

 

Afortunadamente, huyendo del dicho de que una imagen vale más que mil palabras, existen otras alternativas para llevar el conocimiento del universo a las personas ciegas. Una de las más interesantes es la que constituye el presente libro, “Astronomía Visual”, en el que su autor, Enrique Pérez Montero, astrofísico y cosmólogo, invidente a su vez, se esfuerza por divulgar esta ciencia entre todas las personas, independientemente de si pueden ver mejor o peor. Su trabajo, al que califica de “astroaccesible”, es todo un ejemplo de compromiso hacia la astronomía y su divulgación a todos los niveles.

 

Su libro no pretende ofrecernos una monografía general sobre esta ciencia, sino que es una recopilación de temas de muy diversa naturaleza relacionados con la astronomía y la astrofísica, desde la evolución del universo hasta el universo no visible (como los agujeros negros), desde la exploración de los cometas hasta los telescopios, pasando por el espectro electromagnético, la Luna, las estrellas y los planetas. Todo un compendio de pequeños apartados con información apta para todos los públicos, donde Enrique Pérez ofrece cumplidas explicaciones y descripciones para que el lector no necesite ver ninguna imagen para entenderlo.

 

Debido a su especialidad, el autor dedica especial atención a contarnos cómo se recopila información procedente del universo, incluso de aquellos de sus integrantes que no podemos contemplar.

 

Un libro original que reúne una atractiva colección de artículos sobre astronomía, y que de paso nos cuenta, para quienes no hubiéramos podido creerlo, que también se puede investigar en esta ciencia sufriendo diversos tipos de discapacidad visual. Todo un modelo divulgativo y de dedicación profesional.

 

Pirámide. Colección Ciencia Hoy. 2023. Tapa blanda, 246 páginas. ISBN: 978-84-368-4803-8

 

[Img #68410]

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.