Paleoantropología
¿Era el estilo de vida neandertal muy distinto del de los humanos anatómicamente modernos?
Un estudio ha permitido conocer detalles sobre el estilo de vida que los neandertales de Europa occidental seguían hace 95.000 años y cómo dicho estilo de vida se diferenciaba del de humanos anatómicamente modernos que vivieron en esa misma zona hace tan solo 13.000 años.
La investigación la ha llevado a cabo un equipo internacional de expertos dirigido desde la Universidad de Southampton en el Reino Unido.
Bethan Linscott (de la Universidad de Southampton y ahora en la de Oxford), João Zilhão de la Universidad de Lisboa en Portugal y sus colegas examinaron las huellas químicas bajo el esmalte dental de dientes de esos humanos prehistóricos de la zona del sistema de cuevas de Almonda, cerca de Torres Novas en el centro de Portugal, a fin de desentrañar de qué vivían.
Los isótopos de estroncio de las rocas cambian gradualmente a lo largo de millones de años debido a procesos radiactivos. Esto significa que varían de un lugar a otro en función de la edad de la geología subyacente. A medida que las rocas envejecen, las "huellas" isotópicas pasan a las plantas a través de los sedimentos y se abren camino a lo largo de la cadena alimentaria hasta llegar al esmalte dental humano.
En este estudio, los arqueólogos utilizaron una técnica que toma muestras de esmalte dental con láser y realiza miles de mediciones individuales de isótopos de estroncio de la corona de un diente. Se tomaron muestras de dos neandertales, de hace unos 95.000 años, y de un humano más reciente que vivió hace unos 13.000 años, durante el periodo Magdaleniense.
Uno de los dientes analizados en el estudio, visto desde distintos ángulos. Perteneció a un neandertal. (Fotos: João Zilhão)
Los científicos también analizaron los isótopos presentes en el esmalte dental de los animales hallados en el sistema de cuevas. Junto con el estroncio, midieron los isótopos de oxígeno, que varían estacionalmente de verano a invierno. Esto les permitió determinar no solo dónde vivían habitualmente los animales, sino también en qué estaciones estaban disponibles para la caza.
El equipo determinó que los neandertales, que cazaban animales grandes, seguramente cazaban cabras salvajes en verano, mientras que caballos, ciervos rojos y una forma extinta de rinoceronte estaban disponibles todo el año en un radio de unos 30 kilómetros en torno al sistema de cuevas.
El individuo magdaleniense mostraba un patrón de subsistencia diferente, con desplazamientos estacionales de unos 20 kilómetros desde las cuevas de Almonda hasta las orillas del río Tajo, y una dieta que incluía conejos, ciervos, cabras salvajes y peces de agua dulce.
Los investigadores determinaron también la extensión del territorio por el que cada grupo humano circulaba habitualmente, y encontraron grandes diferencias. Los neandertales obtenían su alimento en aproximadamente 600 kilómetros cuadrados, mientras que los individuos magdalenienses lo hacían en un territorio mucho más reducido, de unos 300 kilómetros cuadrados.
El estudio se titula “Reconstructing Middle and Upper Palaeolithic human mobility in Portuguese Estremadura through laser ablation strontium isotope analysis“. Y se ha publicado en la revista académica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). (Fuente: NCYT de Amazings)