Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 15 de Mayo de 2023
Astronomía

Lugares en los que nacen estrellas

Unos astrónomos han conseguido cartografiar más detalladamente que nunca antes cinco viveros de estrellas cercanos.

 

Utilizando el telescopio VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy) del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo de astrónomos y astrónomas ha creado un vasto atlas infrarrojo de cinco viveros estelares cercanos mediante la recopilación de más de un millón de imágenes. Estos grandes mosaicos revelan la presencia de estrellas jóvenes en formación embebidas en gruesas nubes de polvo. Gracias a estas observaciones, la comunidad astronómica tiene ahora una herramienta única con la que descifrar el complejo rompecabezas del nacimiento estelar.

 

El equipo lo encabezan Stefan Meingast y João Alves de la Universidad de Viena en Austria, Hervé Bouy de la Universidad de Burdeos en Francia y Monika G. Petr-Gotzens del ESO.

 

"En estas imágenes podemos detectar incluso las fuentes de luz más débiles, como estrellas mucho menos masivas que el Sol, revelando objetos que nadie ha visto antes", afirma Meingast. “Esto nos permitirá comprender los procesos que transforman el gas y el polvo en estrellas".

 

Las estrellas se forman cuando las nubes de gas y polvo se colapsan bajo su propia gravedad, pero aún no tenemos todos los detalles de cómo sucede este proceso. ¿Cuántas estrellas nacen de una nube? ¿Cómo son de masivas? ¿Cuántas estrellas también tendrán planetas?

 

Para responder a estas preguntas, el equipo de Meingast sondeó cinco regiones cercanas de formación estelar con el telescopio VISTA, instalado en el Observatorio Paranal del ESO, en Chile. Usando la cámara infrarroja VIRCAM, del VISTA, el equipo captó la luz procedente de las profundidades de las nubes de polvo."El polvo oscurece estas estrellas jóvenes, haciéndolas prácticamente invisibles a nuestros ojos. Solo en longitudes de onda infrarrojas podemos penetrar en las profundidades de estas nubes y estudiar las estrellas en formación", explica Alena Rottensteiner, estudiante de doctorado también en la Universidad de Viena y coautora del estudio.

 

El sondeo, llamado VISIONS, observó regiones de formación estelar en las constelaciones de Orión, Ofiuco, Camaleón, Corona Australis y Lupus. Estas regiones están a menos de 1500 años-luz de distancia y son tan grandes que abarcan un área enorme en el cielo. El diámetro del campo de visión de VIRCAM es tan ancho como tres lunas llenas, lo que lo hace especialmente adecuado para cartografiar estas regiones inmensamente grandes.

 

El equipo obtuvo más de un millón de imágenes durante un período de cinco años. Las imágenes individuales se juntaron en los grandes mosaicos, revelando vastos paisajes cósmicos. Estas detalladas panorámicas presentan manchas oscuras de polvo, nubes brillantes, estrellas recién nacidas y las estrellas de fondo distantes de la Vía Láctea.

 

Dado que las mismas áreas se observaron repetidamente, los datos de VISIONS también permitirán a la comunidad astronómica estudiar cómo se mueven las estrellas jóvenes. "Con VISIONS monitoreamos estas estrellas bebé durante varios años, lo que nos permite medir su movimiento y aprender cómo salen de sus nubes madres", explica João Alves, astrónomo de la Universidad de Viena e investigador principal de VISIONS. Esto no resulta sencillo, ya que el cambio aparente de estas estrellas visto desde la Tierra es tan pequeño como el grosor de un cabello humano visto desde 10 kilómetros de distancia. Estas mediciones de los movimientos estelares complementan las obtenidas por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) en longitudes de onda visibles, donde las estrellas jóvenes están ocultas por gruesos velos de polvo.

 

[Img #68465]

Esta imagen muestra la región de Lupus 3. Nuevas estrellas nacen en las coloridas nubes de gas y polvo que se ven aquí. Las observaciones infrarrojas que han permitido obtener esta imagen revelan nuevos detalles en las regiones de formación estelar que generalmente están oscurecidas por las nubes de polvo. La imagen fue producida con datos recopilados por el instrumento VIRCAM, instalado en el telescopio VISTA, en el Observatorio Paranal del ESO, en Chile. Las observaciones se realizaron como parte del sondeo VISIONS, que permitirá a la comunidad astronómica comprender mejor cómo se forman las estrellas en estas regiones envueltas en polvo. (Imagen: ESO / Meingast et al.)

 

El atlas VISIONS mantendrá ocupada a la comunidad astronómica durante los próximos años. "Esto tiene un gran valor de larga duración para la comunidad astronómica, y es el motivo por el cual el ESO promueve sondeos públicos como VISIONS", declara Monika Petr-Gotzens, astrónoma del ESO en Garching (Alemania), y coautora de este estudio. Además, VISIONS sentará las bases para futuras observaciones con otros telescopios como el ELT (Extremely Large Telescope) del ESO, actualmente en construcción en Chile, y que comenzará a operar a finales de esta década. "El ELT nos permitirá acercarnos a regiones específicas con un detalle sin precedentes, dándonos una vista en primer plano nunca antes vista de estrellas individuales que ahora mismo están formándose allí", concluye Meingast.

 

Meingast y sus colegas exponen los detalles técnicos del rastreo y de los principales hallazgos que han logrado con él en la revista académica Astronomy & Astrophysics, bajo el título “VISIONS: The VISTA Star Formation Atlas”. (Fuente: ESO. CC BY 4.0)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.