Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 10:56:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 01 de Junio de 2023
Astronomía

Lo que durarán los anillos de Saturno

Resulta difícil imaginarse al planeta Saturno sin sus carismáticos anillos. Pero no siempre los ha tenido, y no siempre los tendrá. Tres estudios recientes han explorado diversas cuestiones sobre la formación de estos anillos y su futuro.

 

Los anillos de Saturno son casi en su totalidad hielo puro. Solo un minúsculo porcentaje de su masa corresponde a “impurezas”, procedentes de micrometeoroides, como fragmentos más pequeños que un grano de arena desprendidos de asteroides. Estas partículas chocan constantemente con las del anillo y aportan material extra al que ya rodea el planeta. De todos modos, los anillos también experimentan procesos que provocan una pérdida de material.

 

La edad de los anillos ha sido difícil de precisar, porque los científicos aún no habían cuantificado este bombardeo de material extra para calcular cuánto tiempo debía de llevar produciéndose.

 

Ahora, uno de los tres nuevos estudios proporciona una estimación más clara y fiable de la tasa total de llegada del material que no es hielo y, por tanto, de cuánto este material debe haber "contaminado" los anillos desde la formación de estos. Esta investigación la ha llevado a cabo un equipo internacional integrado, entre otros, por Sascha Kempf, de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, y por Nicolas Altobelli, del Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA (Agencia Espacial Europea) en España.

 

Este estudio también demuestra que la tasa de llegada de micrometeoroides a los anillos es menor de lo creído, lo que significa que la gravedad de Saturno atrae el material hacia los anillos con una eficacia mayor de lo creído. Todo esto respalda la sospecha de que los anillos de Saturno tienen una edad de tan solo unos pocos cientos de millones de años, una pequeña fracción de los 4.600 millones de años de edad de Saturno y del sistema solar.

 

[Img #68594]

Saturno con sus anillos, en una imagen elaborada a partir de fotos tomadas por la sonda espacial Cassini el 2 de enero de 2010. Las fotos se hicieron desde aproximadamente 2,3 millones de kilómetros de distancia de Saturno. (Imagen: NASA JPL / Caltech / Space Science Institute)

 

El segundo de los estudios, realizado por Paul R. Estrada de la NASA y Richard H. Durisen de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos ambas instituciones, también da como resultado esa edad aproximada. Tomando en consideración factores que no se tuvieron en cuenta en estudios anteriores, esta nueva investigación determina que los anillos de Saturno tardaron unos pocos cientos de millones de años en alcanzar la masa aproximada que ahora tienen.

 

Respecto a cuánto tiempo más durarán los anillos de Saturno, el tercer estudio, obra también de Estrada y Durisen, tiene en cuenta la tasa a la que los anillos están perdiendo masa y llega a la conclusión de que los anillos se irán disipando paulatinamente y que dentro de unos pocos cientos de millones de años ya no existirán.

 

Tal como razona Estrada, lo efímero de los anillos de Saturno hace pensar que los actuales anillos casi imperceptibles de Urano y Neptuno quizá también fueron en el pasado tan vistosos como los que Saturno tiene hoy, y que el proceso que eliminará a estos ya ha hecho casi por completo ese trabajo en los de Urano y Neptuno.

 

El primer estudio se titula “Micrometeoroid infall onto Saturn’s rings constrains their age to no more than a few hundred million years”. Y se ha publicado en la revista académica Science Advances. El segundo se titula “Constraints on the initial mass, age and lifetime of Saturn’s rings from viscous evolutions that include pollution and transport due to micrometeoroid bombardment”. Y se ha publicado en la revista académica Icarus. El tercero se titula “Large mass inflow rates in Saturn’s rings due to ballistic transport and mass loading”. Y también se ha publicado en Icarus. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.