Psicología y ecología
Mostrar la tasa de carbono en los productos ¿disuade o incentiva su compra?
Los impuestos sobre el carbono incrementan el coste de los productos a los que se aplican, con el objetivo de reducir su consumo. Pero, ¿realmente se consigue este efecto? En un estudio reciente se ha buscado aclarar esta cuestión.
En la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), se ha comprobado experimentalmente que mostrar la tasa de carbono en el precio de los productos y saber que se está pagando un impuesto sobre el carbono activa la licencia moral de muchos consumidores, que muestran, entonces, una tendencia a consumir más.
Para hacer frente al cambio climático, se considera que el aumento del precio de los bienes y servicios que comportan un consumo intensivo de carbono, a través de un impuesto sobre las emisiones de carbono, es una política importante de mercado. Como consecuencia de dicho impuesto, “el productor debería pagar una cantidad fija por cada kilogramo de dióxido de carbono que emite a la atmósfera. Así, se encarecerían los costes de producción de los productos contaminantes, subirían los precios de los productos y bajaría la demanda”, explica Aitor Marcos, investigador de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU.
En muchos países, ha habido problemas en la aplicación de este impuesto, porque mucha gente se ha mostrado en contra, por lo que muchos expertos demandan transparencia respecto al impacto de los impuestos sobre el carbono. Compete a las autoridades políticas decidir si mostrar u ocultar el impuesto sobre el carbono o la tasa de carbono en el precio de venta al público como componente específico del precio. Se sospechaba que esta transparencia podía tener consecuencias inesperadas. Y ahora los autores del nuevo estudio han demostrado que mostrar las tasas de carbono en el precio es menos eficaz en la reducción de la demanda que dejarlas ocultas.
Aitor Marcos. (Foto: Mitxi. UPV/EHU)
Mayor incidencia en las personas más preocupadas por el cambio climático
Los autores del estudio han realizado diversos experimentos en Estados Unidos, con cinco productos de gran consumo: unas zapatillas de deporte, una hamburguesa, un aparato de televisión, un teléfono móvil y un horno microondas. Tal como explican los autores del estudio, no se trata de productos excesivamente contaminantes, pero cuentan con un proceso de producción energéticamente intensivo, y su consumo absoluto es muy elevado actualmente. Los investigadores ofrecieron a un grupo de compradores productos que mostraban el impuesto sobre el carbono en la etiqueta del precio, y, a otro grupo, productos con el impuesto oculto. El precio era el mismo en ambos casos.
Los investigadores han comprobado que “el hecho de saber que se está pagando un impuesto sobre el carbono o una tasa de carbono activa las licencias morales de los consumidores, y que la demanda de estos productos no disminuye, sino que aumenta”. El investigador afirma que se trata de una actitud muy paradójica: “Como el pago de impuestos se percibe positivamente, los consumidores pueden justificar moralmente la compra de productos contaminantes. Es decir, los consumidores seguirán comprando productos contaminantes, porque creen que pagar dicho impuesto les otorga permiso moral para contaminar”.
Según explica Aitor Marcos, “vimos que la intención de compra de los participantes era sistemáticamente mayor cuando se mostraba el impuesto sobre el carbono. Los consumidores de este grupo tenían más intención de comprar el producto y tenían una imagen moral más positiva hacia sí mismos, lo cual confirma la hipótesis de la licencia moral”. Asimismo, han detectado un mayor impacto de los impuestos sobre el carbono en las personas que se muestran preocupadas por el cambio climático y no son conservadoras, ya que “en ellas, se produjo un aumento del autoconcepto moral motivado por el pago de la tasa de carbono. No interpretaban correctamente la tasa de carbono, y ahí está la paradoja, porque son estas mismas personas las que demandan una mayor transparencia en la aplicación de la tasa de carbono”.
Esta investigación se enmarca en el contexto de la tesis doctoral que Aitor Marcos está realizando en la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU, bajo la dirección de los profesores del Departamento de Economía Financiera II Patrick Hartmann y José María Barrutia.
El estudio se titula “Carbon tax salience counteracts price effects through moral licensing”. Y se ha publicado en la revista académica Global Environmental Change. (Fuente: UPV/EHU)