Medicina
Un protocolo para detectar una enfermedad reumática subdiagnosticada
Se ha descubierto una vía para diagnosticar una enfermedad reumática que a menudo no es detectada como tal debido a la falta de metodologías adecuadas para su detección.
Basándose en este hallazgo, una investigadora de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en Argentina está ahora desarrollando un protocolo de identificación de cristales en líquidos sinoviales. El objetivo es llegar al diagnóstico certero de dicha enfermedad reumática.
Se trata de una enfermedad reumática que se caracteriza por el depósito de cristales en las articulaciones, debido a un desbalance en los niveles de calcio y fosfato.
El trabajo científico, desarrollado en el Laboratorio de Inmunopatología y Citometría de Flujo de la Universidad Nacional de San Luis, ya ha logrado obtener un diagnóstico confirmatorio de la enfermedad.
El proyecto es dirigido por la doctora Carolina Gorlino y se centra en estudiar aspectos del rol del metabolismo de los hidratos de carbono en el perfil inflamatorio de células del sistema inmune (neutrófilos), frente a la activación por estos cristales.
“Queremos estudiar estas células que provocan dolor e inflamación y hacen mucho daño al punto de que pueden llegar a generar un reemplazo de la articulación (…). La idea es evitar que esas células provoquen ese daño, aunque no sean las causantes de la enfermedad”, indicó la científica a Argentina Investiga.
![[Img #68741]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/06_2023/6116_un-protocolo-para-detectar-una-enfermedad-reumatica.jpg)
En la UNSL, se trabaja en un protocolo que servirá para diagnosticar una enfermedad reumática que a menudo no es detectada como tal debido a la falta de metodologías apropiadas para su detección. (Foto: UNSL Prensa Institucional)
El equipo de investigadores trabaja en red con especialistas de San Luis, Mendoza y Córdoba. En la actualidad, un centro reumatológico de Mendoza está interesado en adquirir el servicio que los especialistas de la UNSL han dado a conocer.
“En la actualidad, en la clínica no hay una metodología para el diagnóstico certero, se identifica por descarte (…). Las clínicas o el médico reumatólogo no cuentan con elementos de microscopía o con técnicas espectroscópicas para detectar estos cristales y es por eso que nos contactan”, explicó Gorlino.
Los especialistas de la UNSL, a partir del servicio de microscopía electrónica de barrido (FQByF) y del servicio del microscopio de luz polarizada (FCFMyN); y de técnicas de coloración, desarrollaron el protocolo para el diagnóstico y la detección de esos cristales.
La enfermedad genera molestia, dolor, inflamación y con el tiempo puede provocar daño articular. Se ve generalmente en adultos mayores. Los/as pacientes que la padecen tienen más de 60 años, hay la misma incidencia en hombres que en mujeres y muchas veces pasa inadvertida porque está subdiagnosticada, ya que la forma precisa de obtener el diagnóstico es a partir de la observación de los cristales.
“No hemos realizado un servicio masivo, la idea es poder ofrecerlo como un potencial servicio a nivel regional”, comenta Gorlino y añade: “Ayudamos a dar el diagnóstico certero para poder dirigir el tratamiento terapéutico y ver qué medicamentos tiene que administrarle el médico al paciente. Tratamos de ayudar en ese sentido”, concluyó.
Este proyecto surge del trabajo de una tesis de Maestría de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) en un centro reumatológico de la provincia de Mendoza. (Fuente: Fabiola Gisel Aranda / UNSL / Argentina Investiga)



