Astrogeología y astrobiología
¿La tectónica de placas es realmente necesaria para el surgimiento de vida en planetas como la Tierra?
La tectónica de placas permite que se genere actividad volcánica y el calor del interior de la Tierra escape a la superficie. Esto condujo a la formación de los continentes y estableció condiciones geoquímicas favorables para el surgimiento de vida. Debido a ello, se ha venido creyendo que la tectónica de placas es necesaria para la vida.
Ahora, un estudio llevado a cabo por el equipo de John A. Tarduno, de la Universidad de Rochester en Estados Unidos, pone en duda esa suposición.
En el estudio, Tarduno y sus colaboradores examinaron la tectónica de placas de hace 3.900 millones de años, que es de cuando datan los primeros vestigios de vida en la Tierra. Los investigadores descubrieron que en esa época no se producía tectónica de placas móvil. Descubrieron que, en vez de eso, la Tierra liberaba calor a través de otro proceso.
Los resultados del estudio indican que, aunque la tectónica de placas es un factor clave para sustentar la vida en la Tierra, no es un requisito para que la vida se origine en un planeta de tipo terrestre.
El hallazgo contradice las suposiciones previas sobre el papel de la tectónica de placas móviles en el desarrollo de la vida en la Tierra.
![[Img #68754]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/06_2023/2128_la-tectonica-de-placas-es-realmente-necesaria.jpg)
Recreación artística de una parte de la corteza de la Tierra hace varios miles de millones de años, comparada con una parte de la corteza actual, muy diferente. (Imagen: University of Rochester / Michael Osadciw)
"Descubrimos que no había tectónica de placas cuando supuestamente se originó la vida, y que tampoco no hubo tectónica de placas durante cientos de millones de años después", subraya Tarduno. Otra conclusión del estudio es, en palabras de Tarduno, que la búsqueda de planetas de tipo terrestre habitables fuera de nuestro sistema solar no debería limitarse a los que posean tectónica de placas; un planeta sin tectónica de placas puede albergar vida.
El estudio se titula “Hadaean to Palaeoarchaean stagnant-lid tectonics revealed by zircon magnetism”. Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: NCYT de Amazings)



