Computación y telecomunicaciones cuánticas
Ciberseguridad cuántica para videoconferencias ultraseguras
Europa se encuentra a la vanguardia de los avances en ciberseguridad cuántica y recientemente demostró su liderazgo a través de una destacada presentación en vivo. El evento mostró también importantes contribuciones de expertos españoles en este campo.
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España, en colaboración con destacadas empresas y organizaciones europeas, participó en esa demostración de videoconferencia ultrasegura durante la "Digital Assembly" organizada por la presidencia sueca del Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea.
El evento tuvo lugar el 15 de junio en Estocolmo.
La demostración consistió en una videoconferencia entre el escenario principal del evento y el área de exhibición. La videoconferencia estuvo protegida por una tecnología incipiente que cifra la información que se comparte para hacerla inmune frente a cualquier ataque.
Esta tecnología se basa en la comunicación cuántica, que aprovecha las propiedades fundamentales de la mecánica cuántica para lograr niveles de seguridad sin precedentes. Utilizando lo que se conoce como “distribución cuántica de claves”, es posible hacer que los datos transmitidos a través de una red sean invulnerables a cualquier intento malicioso de interceptación o descifrado, inclusive si el atacante es un ordenador cuántico. Con el aumento de las amenazas cibernéticas sofisticadas, el desarrollo de tecnologías de comunicación cuántica ofrece un camino seguro para la protección de la información sensible y para habilitar nuevos canales de comunicación confiables.
Lo novedoso de esta videoconferencia en vivo es que se trata de la primera demostración técnica, a escala, de lo que se llamará Infraestructura Europea de Comunicaciones Cuánticas (EuroQCI): una ambiciosa colaboración firmada por los 27 Estados miembros, la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea. ¿Su objetivo? Establecer un canal ultraseguro de comunicaciones para las administraciones públicas, salvaguardar infraestructuras críticas y fortalecer los sistemas de encriptación en toda la Unión Europea.
La reciente demostración de videoconferencia ultrasegura mediante ciberseguridad cuántica es muy alentadora de cara al futuro de esta tecnología. (Imagen: UPM)
Para llevar a cabo la conexión, la información viajó de forma segura entre los laboratorios e instalaciones de las diferentes organizaciones participantes, que la procesaron de manera remota desde diferentes ubicaciones en España, Italia, Alemania y Suecia, entre otros, para conectar, de manera segura, ambos extremos de la videoconferencia.
Para hacerlo posible, se utilizaron dos pares de dispositivos cuánticos suministrados por QTI, una empresa italiana, y LuxQuanta, de España, que conforman la capa cuántica de la infraestructura. Estos dispositivos establecieron claves cuánticas seguras entre dos ubicaciones, garantizando la máxima protección en la comunicación. La demostración contó con el apoyo de Ericsson, una empresa sueca, del Real Instituto de Tecnología (KTH) en Estocolmo y del consorcio europeo PETRUS.
La Universidad Politécnica de Madrid desempeñó un papel central en este experimento: el grupo de Investigación en Información Cuántica del CCS (Center for Computational Simulation) aportó, además de su amplia experiencia, el propio diseño de red del experimento y un novedoso software de red basado en el disruptivo paradigma de redes definidas por software (SDN), con el que puede gestionar las claves cuánticas así como todos los elementos de la red, incluyendo dispositivos de comunicaciones cuánticas, cifradores, aplicaciones etcétera, de una manera totalmente transparente. La tecnología usa, además, estándares desarrollados en Europa que también han sido impulsados por la UPM.
Este software permite la creación de redes cuánticas complejas, y desempeña un papel fundamental en el funcionamiento, la integración de dispositivos y la gestión de recursos de la red cuántica de Madrid (MadQCI), la cuarta generación de redes cuánticas de la región, la más grande en extensión y de más compleja operatividad de la Unión Europea. La tecnología, basada en el paradigma SDN, desarrollada por la UPM, hace posible que nuevas tecnologías de red como las basadas en mecánica cuántica, operen en cooperación con las redes clásicas que usamos habitualmente, facilitando la integración de los diferentes dispositivos de los diversos proveedores industriales que participan en la red. Esta función es clave para una tecnología, la comunicación cuántica, cuyo desarrollo es incipiente y cuyos hitos, patentes y productos comerciales se gestan en diferentes lugares del mundo, cada cual con su lenguaje y especificaciones propias. (Fuente: UPM)