Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 19 de Junio de 2023
Astronáutica

La próxima misión de mujeres científicas a la Mars Research Desert Station

Una nueva tripulación de mujeres de distintas edades y perfiles del proyecto Hypatia protagonizará la próxima simulación de permanencia en Marte en el desierto de Utah (Estados Unidos).

 

Tras concluir con éxito su primera misión, el proyecto Hypatia ha anunciado que en el año 2025 una nueva tripulación de mujeres científicas visitará el análogo de base marciana que la Mars Society tiene en el desierto de Utah (Estados Unidos). Las dos astronautas en la reserva de Hypatia 1, la matemática Anna Bach y la estudiante de ingeniería Helena Arias, formarán parte de la nueva misión. Próximamente se hará público en redes sociales cómo será el proceso de selección del resto de tripulantes.

 

Hacer investigación de excelencia, desarrollar actividades de divulgación y fomentar vocaciones científicas, en especial entre las niñas y las chicas más jóvenes, son los objetivos de Hypatia, una iniciativa que cuenta con la participación de dos investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España: Laia Ribas, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) en Barcelona, y Neus Sabaté, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB).

 

Ambas científicas participaron con otras mujeres (Mariona Badenas-Agustí, Carla Conejo González, Ariadna Farrés Basiana, Núria Jar, y Cesca Cufí-Prat) en la primera misión del proyecto, una simulación de doce días de duración en la Mars Research Desert Station, cuyo entorno recuerda mucho a la orografía y la geografía del planeta Marte. El desierto de Utah es un paisaje rico en materiales ferrosos, con grandes oscilaciones de temperatura y baja humedad. De hecho, durante la misión, las temperaturas se situaron entre los 3 y los 29 grados centígrados y la humedad fue de tan solo el 10%.

 

Durante su estancia, las científicas llevaron a cabo actividades de investigación encaminadas a analizar cuestiones como la viabilidad de la acuicultura en Marte o la posibilidad de fabricar baterías con materiales que abundan en la superficie del planeta. Todo ello en condiciones que simulaban las de una misión real a Marte, como las restricciones de agua, de comida y de comunicaciones con la Tierra.

 

De media, cada una de las mujeres gastó 13,4 litros diarios de agua para hidratarse, asearse, cocinar y limpiar el espacio. Este dato contrasta con el consumo diario de una persona en Barcelona, que según la Agencia Catalana del Agua (ACA) se sitúa en los 105 litros.

 

[Img #68790]

Salida extravehicular durante la misión Hypatia 1. (Foto: Proyecto Hypatia)

 

Asimismo, la alimentación estuvo basada mayoritariamente en productos deshidratados: lácteos, huevos, verduras y frutas, que se activan con agua. La única comida ‘fresca’ fue la que las tripulantes lograron recoger del invernadero de la estación: 713 gramos de pepino, 498 de tomates cherry, 269 de brotes para ensalada, 14 de menta y uno de albahaca durante toda la misión.

 

Las comunicaciones con la Tierra también estuvieron restringidas. Las tripulantes no pudieron hablar de forma síncrona con su familia, amigos y colaboradores científicos mientras duró la simulación. La conexión a internet estuvo reducida a tres horas diarias para preparar y mandar informes al equipo de control.

 

La experiencia fue filmada por la realizadora Ana Montserrat, exdirectora del programa Trescatorce, que prepara un documental sobre el proyecto con ayuda de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC. (Fuente: CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.