Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 21 de Junio de 2023
Astrogeología y astrobiología

En este asteroide hubo agua líquida

No podemos decir que el cloruro sódico, mejor conocido como sal común, sal de cocina o sal de mesa, sea de por sí un mineral sorprendente y fascinante. Sin embargo, el descubrimiento de una pizca de diminutos cristales de esa sal en una muestra tomada de un asteroide sí es motivo de gran excitación, porque implica que la muestra estuvo en contacto con agua, dado que esos cristales específicos solo pueden formarse en presencia de agua líquida. El agua es esencial para la vida tal como la entendemos, de modo que la presencia de agua fuera de la Tierra siempre tiene algunas connotaciones astrobiológicas.

 

La muestra procede del asteroide Itokawa y fue recolectada en 2005 y traída a la Tierra en 2010 por la sonda espacial japonesa Hayabusa.

 

El descubrimiento de diminutos granos de sal en una muestra de Itokawa aporta pruebas fehacientes de que el agua líquida pudo ser más común de lo que se pensaba en muchos de los asteroides del sistema solar.

 

Aún más intrigante, según el equipo de investigación, es el hecho de que la muestra proceda de un asteroide de tipo S, una categoría conocida por carecer mayoritariamente de minerales hidratados, o portadores de agua. El descubrimiento sugiere que gran parte de la población de asteroides de nuestro sistema solar podría no ser tan seca como se pensaba. El hallazgo da un nuevo impulso a la hipótesis de que la mayor parte del agua de nuestro mundo pudo llegar aquí traída por asteroides que cayeron a la Tierra durante la tumultuosa infancia del planeta.

 

El minucioso análisis lo han llevado a cabo Shaofan Che y Thomas J. Zega, ambos del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona en la ciudad estadounidense de Tucson.

 

[Img #68802]

El asteroide Itokawa fotografiado desde la sonda espacial Hayabusa. (Foto: JAXA)

 

Este estudio es el primero que demuestra que los cristales de sal se originaron en el astro del que Itokawa formó parte, descartando cualquier posibilidad de que se hubieran formado como consecuencia de una contaminación accidental ocurrida tras la llegada de la muestra a la Tierra, una sospecha, la de la contaminación, que ha restado credibilidad a estudios anteriores en los que también se halló cloruro sódico en meteoritos de origen asteroidal.

 

El estudio se titula “Hydrothermal fluid activity on asteroid Itokawa”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Astronomy. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.