Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 16:45:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 23 de Junio de 2023
Paleoantropología

Lucy ya caminaba erguida hace 3,2 millones de años

Resulta difícil decir cuándo los ancestros del ser humano actual adquirieron lo que podríamos llamar “la condición humana”. Pero sin duda, adoptar la postura erguida típica de los humanos, que contrasta con la postura encorvada habitual de los simios, es un elemento clave de la condición humana.

 

La primera reconstrucción digital de la musculatura de las piernas y la pelvis de “Lucy”, el famoso espécimen fósil de Australopithecus afarensis descubierto en Etiopía en 1974, revela que poseía la capacidad de adoptar una postura tan erguida como la del ser humano actual.

 

Esta reveladora reconstrucción digital la ha realizado Ashleigh Wiseman, de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.

 

Wiseman ha modelado en 3D la citada musculatura valiéndose de escaneos de los restos óseos fosilizados de Lucy.

 

El Australopithecus afarensis fue un homínino que vivió en África oriental hace más de tres millones de años. Era más bajo que nosotros, tenía cara de simio y su cerebro era más pequeño que el nuestro. Sin embargo, era capaz de caminar sobre dos piernas y se adaptó a vivir tanto en los árboles como en el suelo de la sabana, lo que ayudó a la especie a sobrevivir durante casi un millón de años.

 

Llamada Lucy por la clásica canción de los Beatles "Lucy in the Sky with Diamonds", este ejemplar de Australopithecus afarensis es uno de los más completos que se han desenterrado de cualquier tipo de Australopithecus, con un 40% de su esqueleto recuperado.

 

[Img #68830]

Digitalización parcial y completa de musculatura de pierna y pelvis de Lucy. (Imagen: Ashleigh Wiseman)

 

Wiseman pudo utilizar datos de código abierto publicados recientemente sobre los restos fósiles de Lucy para crear un modelo digital de la estructura muscular de la parte inferior del cuerpo del homínino de 3,2 millones de años de antigüedad.

 

Wiseman reconstruyó 36 músculos en cada pierna. Teniendo en cuenta la estatura y corpulencia de Lucy, así como los del humano moderno típico, la mayoría de esos músculos de Lucy eran mucho más grandes y ocupaban un mayor espacio en las piernas, en comparación con los humanos modernos.

 

Por ejemplo, los músculos principales de las pantorrillas y de los muslos de Lucy tenían más del doble de tamaño que los de los humanos modernos. Esto se debe en parte a que nosotros tenemos una proporción de grasa mucho mayor. Los músculos constituían el 74% de la masa total del muslo de Lucy, frente a solo el 50% en los humanos modernos.

 

Aunque se ha venido aceptando que Lucy podía andar sobre dos piernas, durante mucho tiempo se dudó de que fuese capaz de caminar erguida. Se sospechaba que andaba encorvada como los chimpancés. Poco a poco, ha ido cobrando fuerza la creencia de que Lucy caminaba erguida. Y los resultados de la reconstrucción realizada por Wiseman aportan evidencias concluyentes a favor de esta teoría.

 

El estudio se titula “3D volumetric muscle reconstruction of the Australopithecus afarensis pelvis and limb, with estimations of limb leverage”. Y se ha publicado en la revista académica Royal Society Open Science. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.