Conducta animal
¿Los pájaros sueñan cuando duermen?
Mientras dormimos, nuestro cerebro experimenta un complejo conjunto de procesos para garantizar que cuando nos despertemos habiendo dormido lo suficiente, nos sintamos en plena forma mental y física. En los seres humanos, las distintas fases del sueño, esencialmente el sueño de movimientos oculares rápidos (REM, por sus siglas en inglés) y el sueño no REM, se asocian a cambios distintos en la fisiología, la actividad cerebral y la cognición.
Por ejemplo, durante el sueño REM, nuestro cerebro está muy activo y soñamos, a menudo de manera muy vívida y emotiva.
En cambio, durante el sueño no REM, el cerebro es metabólicamente menos activo y se centra en eliminar los productos de desecho mediante la acción de lavado del líquido cefalorraquídeo a través de los ventrículos cerebrales (las cámaras interconectadas que rodean las estructuras del cerebro) y luego a través del cerebro. Se supone que este proceso ayuda al organismo a eliminar del cerebro los depósitos de proteínas nocivas, como los asociados al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
Hasta ahora no se había resuelto la cuestión de si en las aves también tienen lugar procesos similares.
Un equipo integrado, entre otros, por Onur Güntürkün y Mehdi Behroozi, de la Universidad del Ruhr en Bochum (RUB), así como Gianina Ungurean, del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica en Seewiesen, ambas instituciones de Alemania, ha investigado la cuestión y ha encontrado respuestas.
Para averiguar qué ocurre exactamente cuando las aves duermen, los investigadores utilizaron cámaras de vídeo por infrarrojos y captación de imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) para observar y grabar los estados de sueño y vigilia de 15 palomas especialmente entrenadas para dormir sin problemas bajo estas condiciones experimentales.
Las grabaciones de video permitieron a los investigadores observar si uno o ambos ojos de cada paloma estaban abiertos o cerrados, y seguir los movimientos oculares y los cambios de tamaño de la pupila a través de los párpados transparentes de las palomas durante el sueño. Simultáneamente, las imágenes por resonancia magnética funcional proporcionaron información sobre la activación cerebral y el flujo de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos.
Durante el sueño REM, los investigadores observaron una fuerte actividad en las regiones cerebrales responsables del procesamiento visual, incluidas las áreas que analizan el movimiento del entorno de la paloma durante el vuelo. El equipo también observó actividad en las áreas que procesan las señales procedentes del cuerpo, especialmente de las alas. Basándose en estas observaciones, los autores del estudio creen que las aves, al igual que los humanos, sueñan durante la fase REM, y que en bastantes de sus sueños, vuelan.
Además, los científicos observaron la activación de una zona cerebral conocida como amígdala durante esta fase. Teniendo en cuenta la función que tiene la amígdala, dicha activación sugiere que si las aves experimentan algo similar a nuestros sueños, los sueños de las palomas probablemente también incluyen emociones como los nuestros. Esta hipótesis se ve corroborada por el hecho de que las pupilas de las aves se contraen rápidamente durante el sueño REM, al igual que lo hacen durante el cortejo o los comportamientos agresivos cuando están despiertas.
Las palomas también sueñan mientras duermen. Los autores del estudio las han observado hacerlo. (Foto: © RUB, Marquard)
Al igual que en los humanos, el flujo de líquido cefalorraquídeo a través de los ventrículos aumenta durante el sueño no REM en las palomas.
"El más reciente antepasado evolutivo común de aves y mamíferos se remonta a hace unos 315 millones de años, en los primeros tiempos de los vertebrados terrestres. Sin embargo, los patrones de sueño de las aves son notablemente similares a los de los mamíferos, incluidas las fases REM y no REM”, destaca Güntürkün.
El estudio se titula “Wide-spread brain activation and reduced CSF flow during avian REM sleep”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications. (Fuente: NCYT de Amazings)