Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 16:24:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 26 de Junio de 2023
Astrogeología

Fenómeno observado en Marte por vez primera

La observación pionera de oscilaciones libres en Marte generadas por fenómenos atmosféricos y por el mayor terremoto registrado en ese mundo por la sonda espacial InSight de la NASA, proporcionará información reveladora sobre la dinámica interna y la composición del Planeta Rojo.

 

El estudio de dicha observación cuenta con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

 

Martin Schimmel, investigador de Geociencias Barcelona (GEO3BCN) del CSIC, es uno de los autores principales del estudio, junto a Philippe Lognonné y Eleonore Stutzmann, del Instituto de Física del Globo de París en Francia.

 

“Las oscilaciones libres son una medida fundamental para determinar la estructura promedio, especialmente a grandes profundidades. Estas mediciones permitirán determinar las propiedades físicas de las capas principales y construir modelos de referencia que abarquen todo el planeta”, explica Schimmel.

 

En este estudio, el equipo investigador detectó 60 frecuencias de modos normales, gracias al martemoto (terremoto marciano) de magnitud 4,7 que ocurrió a finales de diciembre de 2022, y al bajo nivel de ruido en bajas frecuencias del sismómetro de la InSight con el que se registraron las vibraciones.

 

[Img #68854]

Marte. (Imagen: NASA JPL / Caltech)

 

El zumbido marciano

 

Este trabajo también muestra evidencias de vibraciones continuas en Marte, conocidas como "zumbido marciano", ya que varias de las frecuencias propias estaban presentes antes de que ocurriera el movimiento sísmico en Marte. El planeta rojo se convierte así en el segundo planeta de tipo terrestre, después de la Tierra, en el que se observan estas vibraciones.

 

Utilizando una técnica llamada análisis de desplazamiento de fasores, el equipo científico logró identificar patrones de vibración ocultos en los registros sísmicos de Marte. “Las señales era muy débiles y no se pueden evidenciar utilizando métodos convencionales”, subraya el científico del GEO3BCN. Por esta razón, el equipo investigador empleó también metodologías antiguas, algunas de ellas desarrolladas hace más de 20 años: “La técnica clave en este estudio se remonta a antes de la era de la creación de los ordenadores”.

 

De hecho, Schimmel ya utilizó el análisis de desplazamiento de fasores en un estudio biomédico publicado en 2002 y que evidenció los ritmos circadianos (los cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas) con medidas de temperatura de bebes prematuros.

 

Al capturar las oscilaciones libres en el planeta, esta investigación abre la puerta a profundizar en el conocimiento de la sismología de Marte y obtener más información sobre cómo funciona internamente el planeta.

 

Toda esta información, se suma a lo ya publicado en revistas académicas por el equipo del proyecto InSight en los últimos años. La publicación más reciente, en la que también ha colaborado Schimmel, muestra la detección por primera vez de ondas sísmicas que viajan a través del núcleo del planeta Rojo. A partir de los resultados, el equipo investigador concluyó que, además de hierro, el interior de Marte también contiene grandes cantidades de azufre y, en menor cantidad, oxígeno, carbono e hidrógeno.

 

El estudio se titula “Detection of Mars Normal Modes From S1222a Event and Seismic Hum”. Y se ha publicado en la revista académica Geophysical Research Letters. (Fuente: GEO3BCN / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.