Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 30 de Junio de 2023
Astrofísica

El misterio de los neutrinos de la Vía Láctea

Los neutrinos son partículas elementales muy escurridizas. Aunque en 1930 ya se comenzó a hablar de su posible existencia, su primera observación experimental no fue posible hasta 1956. Debido a que los neutrinos interactúan muy poco con otras partículas, suelen atravesar la materia normal sin hallar apenas obstáculos; cada segundo numerosos neutrinos están pasando a través de usted. Por este motivo, se necesitan detectores muy voluminosos y sensibles para captar los neutrinos.

 

Uno de los detectores más importantes es el observatorio de neutrinos IceCube, instalado en la Antártida y cuya parte subterránea mide un kilómetro cúbico. IceCube busca señales de neutrinos de alta energía procedentes de nuestra galaxia la Vía Láctea y de fuera de ella, hasta los confines del universo.

 

El IceCube es una iniciativa impulsada mayormente por la Fundación Nacional de Ciencia y la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos ambas instituciones, pero cuenta con más de 350 científicos de 58 instituciones de todas partes del mundo.

 

Ahora, por primera vez, el Observatorio de Neutrinos IceCube ha producido una imagen de la Vía Láctea, a modo de mapa, utilizando neutrinos.

 

Lo más llamativo es que, en cuanto a neutrinos emitidos, nuestra galaxia “brilla” entre 10 y 100 veces menos que el cosmos a nuestro alrededor, pese a que en cuanto a luz emitida, las fuentes de nuestra galaxia, por su cercanía, brillan mucho más que el cosmos alrededor de ella.

 

Dicho de otro modo, nuestra galaxia produce una cantidad de neutrinos muy inferior a la producida en promedio por las galaxias lejanas. La Vía Láctea es como un desierto de neutrinos en medio de una selva cósmica de ellos.

 

[Img #68913]

Mapa de los neutrinos galácticos. La imagen consta de una foto de la Vía Láctea en luz visible, y una imagen de la abundancia de los neutrinos. Los neutrinos detectados, marcados en color azul, se muestran posicionados en sus ubicaciones aproximadas, con la perspectiva visual típica mediante la que a menudo se representa a nuestra galaxia. (Imagen: IceCube Collaboration / U.S. National Science Foundation (Lily Le & Shawn Johnson) / ESO (S. Brunier))

 

"Resulta intrigante que, a diferencia de lo que ocurre con la luz de cualquier longitud de onda, en los neutrinos el universo eclipse las fuentes cercanas de nuestra propia galaxia", subraya Francis Halzen, profesor de Física de la Universidad de Wisconsin-Madison e investigador principal de IceCube.

 

El estudio que ha incluido la confección de este mapa de neutrinos galácticos se titula “Observation of high-energy neutrinos from the Galactic plane”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.