Geología
Expansión agrícola e inundaciones en llanuras
Un estudio, que sin duda generará polémicas, ha examinado si la expansión agrícola, con el cambio de uso de la tierra que ello conlleva, aumenta la incidencia de las inundaciones.
La investigación se ha centrado en las llanuras de América del Sur.
El estudio es obra del equipo de Javier Houspanossian, del Grupo de Estudios Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), así como del Departamento de Geología en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), en Argentina todas estas entidades.
Los resultados del estudio indican que la pérdida de vegetación nativa de raíces profundas, así como la disminución de la evapotranspiración debido a la rápida expansión agrícola en las llanuras de América del Sur, han llevado a una escasa profundidad de las capas freáticas y al incremento de las inundaciones en toda la región.
Estos hallazgos revelan los impactos hidrológicos y la posible escalada de riesgos de inundación asociados con la expansión de la agricultura de secano a escalas subcontinentales y decenales, y mejoran la comprensión de los cambios hidrológicos en otras regiones del mundo que experimentan cambios paisajísticos similares.
El aumento de la demanda mundial de cereales está llevando a la rápida conversión de amplias franjas de pastizales y bosques nativos de América del Sur en tierras agrícolas. Pese a que estos paisajes sedimentarios llanos albergan algunos de los suelos más productivos de la Tierra, su hidrología es particularmente sensible a las alteraciones en el equilibrio hídrico introducidos por los cambios en el uso de la tierra y el agua.
Sin embargo, los impactos hidrológicos de la rápida expansión de la agricultura de secano en estas regiones son poco conocidos, con los consiguientes desafíos de sostenibilidad y riesgos potenciales desconocidos.
![[Img #68932]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/07_2023/5076_expansion-agricola-e-inundaciones-en-llanuras.jpg)
Dos productores agropecuarios conversan en una zona agrícola inundada, de San Luis, en 2018. (Foto: Silvina Chávez (UNSL))
De acuerdo con Javier Houspanossian y sus colegas, la extensión y velocidad de la expansión agrícola en la región de las llanuras de América del Sur en los últimos 40 años ofrece un laboratorio natural sin precedentes para evaluar los efectos de la agricultura de secano sobre la hidrología.
Combinando datos de teledetección y observaciones de monitorización de aguas subterráneas in situ, Houspanossian y sus colegas descubrieron que, a medida que los cultivos reemplazaban a la vegetación y a los pastizales nativos, las inundaciones en la región se hicieron gradualmente más grandes, más expansivas y más receptivas a los eventos de precipitación, en especial desde el año 2000.
Además, los hallazgos muestran que la capa freática pasó de profunda (entre 12 y 6 metros por debajo de la superficie) a poco profunda (entre 4 y 0 metros) debido a la conversión de tierras agrícolas.
Houspanossian y sus colegas, empleando datos de estudios de campo y simulaciones, sugieren que la disminución de las profundidades de enraizamiento y la evapotranspiración asociada con el cambio de los regímenes de plantas nativas a agrícolas podrían explicar esta transformación hidrológica.
"Los hallazgos presentados aquí son críticos para las futuras políticas de uso de la tierra que respaldan la agricultura, la gestión del agua y las poblaciones rurales de manera más inteligente y más integrada", subrayan los autores del estudio.
El estudio se titula “Agricultural expansion raises groundwater and increases flooding in the South American plains”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: AAAS)



