Conducta animal
¿Los pulpos sueñan cuando duermen?
Los pulpos son muy inteligentes, hasta el punto de que en algunos detalles su conducta se parece a la humana. Una investigación reciente ha explorado la cuestión de si su cerebro, pese a lo muy distinto que es del humano, presenta un patrón de sueño similar al del ser humano y otros mamíferos superiores.
Al igual que los humanos, los pulpos pasan por dos fases de sueño: una tranquila y otra activa como la fase REM (caracterizada por movimientos oculares rápidos) de los mamíferos. Pero, ¿podría esto significar que los pulpos sueñan?
Cuando los pulpos duermen, sus tranquilos periodos de letargo se ven interrumpidos por breves estallidos de actividad frenética. Sus brazos y ojos se agitan, su respiración se acelera y su piel destella con colores vibrantes. La capacidad de los pulpos para cambiar rápidamente el color de su piel ofrece en este caso un parámetro extra para investigar qué puede estar pasando por la mente del animal en tales momentos.
Ahora, un equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST) en Japón y de la Universidad de Washington en la ciudad estadounidense de Seattle, ha examinado de cerca la actividad cerebral y el patrón de cambios cutáneos en pulpos de la especie Octopus laqueus durante este activo periodo de sueño.
El equipo lo integran, entre otros, Aditi Pophale y Sam Reiter del OIST, y Leenoy Meshulam, de la Universidad de Washington.
Un pulpo de la especie Octopus laqueus durmiendo. (Foto: Keishu Asada (OIST). )
Los autores del estudio han descubierto que tanto la actividad cerebral como el patrón de cambios cutáneos que exhiben los pulpos estudiados en esa fase agitada del sueño se asemejan mucho a los que presentan cuando están despiertos. En los mamíferos, una actividad similar a la de estar despierto se produce durante la fase de sueño REM (de movimientos oculares rápidos), que es la fase en la que se producen la mayoría de los sueños.
Los resultados del estudio indican, por tanto, que hay notables similitudes entre el comportamiento del sueño de los pulpos y el de los seres humanos, y aporta datos fascinantes sobre el origen y la función del sueño.
Todos los animales parecen mostrar alguna forma de sueño, incluso animales simples como las medusas y las moscas de la fruta. Sin embargo, durante mucho tiempo los únicos animales en los que se conocía esta alternancia entre dos fases de sueño han sido los vertebrados.
El hecho de que el sueño en dos fases haya evolucionado de forma independiente en seres como los pulpos que no son parientes evolutivos cercanos del ser humano en absoluto y que poseen estructuras cerebrales que, aunque grandes, son completamente distintas de las de los vertebrados, sugiere que poseer una fase activa del sueño, similar a estar despierto, o sea en la que el individuo sueña, puede ser una característica universal de la cognición compleja.
El estudio se titula “Wake-like skin patterning and neural activity during octopus sleep”. Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: NCYT de Amazings)