Medicina
Procesar células CAR-T con más eficacia y rapidez
La terapia CAR-T es una terapia personalizada que consiste en extraer células del sistema inmunitario de los pacientes, en este caso las células T, y modificarlas genéticamente para que expresen un receptor de antígeno quimérico (CAR) que les permitirá reconocer de manera específica a las células tumorales. La población de células CAR-T modificadas se introduce en el paciente y estas células atacan a las células tumorales.
Las terapias de células T han demostrado una eficacia sin precedentes en pacientes con ciertos tumores malignos de células B. Sin embargo, el proceso para fabricar estas células es largo, entre 20 y 25 días y para algunos pacientes con tumores muy agresivos es demasiado tiempo. Además, otra de las limitaciones de la terapia es que el proceso de amplificación de la población de células CAR-T supone que se tienen que dividir mucho y muy rápido, por eso las células cuando llegan al paciente están exhaustas, cosa que puede comprometer la eficacia”.
Unos investigadores del Grupo de Hematología Experimental del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) en Barcelona, que forma parte del Campus Vall d’Hebron, han participado en el desarrollo de una nueva tecnología para procesar células CAR-T de manera más rápida y eficaz que podría disminuir el tiempo de espera de los pacientes al recibir el tratamiento.
El logro es obra de un equipo que incluye al Dr. Pere Barba, director del Programa de Terapias Avanzadas del Hospital Universitario Vall d'Hebron, así como investigador del Grupo de Hematología experimental del VHIO. Estos investigadores exponen los detalles técnicos de su avance en la revista académica Cancer Discovery.
![[Img #68977]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/07_2023/5937_procesar-celulas-car-t-con-mas-eficacia-y-rapidez.jpg)
Pere Barba. (Foto: Fundació Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d'Hebron)
La producción tradicional de células CAR-T requiere un cultivo celular prolongado durante el cual se expande la población celular. La tecnología de la nueva plataforma T-charge no requiere esta fase de expansión, por lo cual se reduce el tiempo de fabricación de la misma CAR-T a menos de dos días. Además, al no estar tanto tiempo expuestas a citocinas, estas células no están tan cansadas y son más eficaces.
Con la plataforma T-charge, el tiempo puerta a puerta (el tiempo que pasa desde que se extraen las células del paciente hasta que se libra el producto final en el centro donde se realiza el tratamiento) puede llegar a reducirse hasta los 10 días de media.
En modelos preclínicos de ratones, los investigadores han demostrado que las células CAR-T procesadas con la tecnología T-charge presentaban más actividad antitumoral a dosis más bajas que las CAR-T fabricadas de forma tradicional.
Los resultados preclínicos han avalado la puesta en marcha de un ensayo clínico fase Y en pacientes con linfoma no Hodking B (linfoma difuso de célula grande y leucemia aguda linfoblástica B) los resultados preliminares de los cuales son esperanzadores: “Hemos comprobado que en dosis 25 veces más bajas que a la terapia CAR-T aprobada para este tipo de tumores, el tratamiento con células CAR-T procesadas con T-charge mostraba una seguridad general prometedora y una tasa de respuesta de entre el 75 y el 80% además de preservar el fenotipo de las células T”.
“Además”, añade Barba, “solo el hecho de reducir el tiempo de espera para recibir el tratamiento implica un beneficio en el estado de salud del paciente. (Fuente: Fundació Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d'Hebron)



