Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 13 de Julio de 2023
Ecología y climatología

¿Durante cuánto tiempo seguirán rescatándonos las plantas?

El calentamiento antropogénico actual resultante de las emisiones de gases de efecto invernadero, particularmente de dióxido de carbono (CO2), representa un riesgo muy alto para la naturaleza y el bienestar humano. Hasta ahora, este riesgo ha sido amortiguado por un grupo clave de organismos del planeta, las plantas terrestres, que han asimilado casi un tercio de las emisiones, ayudando así a evitar un grado de calentamiento mucho más fuerte y rápido.

 

Un nuevo estudio plantea la cuestión de durante cuánto tiempo seguirán rescatándonos las plantas. Según el profesor Josep Peñuelas del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) en Bellaterra, Barcelona, varias señales sugieren que esta actividad de sumidero de carbono podría estar disminuyendo su eficiencia y ralentizando su tasa de aumento, debido a las limitaciones de nutrientes, la escasez de agua, el calor, los incendios, la contaminación y la reducción del tiempo de residencia del carbono en la vegetación.

 

El autor del estudio destaca que la producción vegetal requiere muchos más nutrientes además del carbono y el nitrógeno. Bioelementos como el fósforo, el potasio, el calcio, el magnesio, el molibdeno, el manganeso y el zinc son necesarios para la producción y almacenamiento de información genética, el suministro de energía, el control funcional, el poder catalítico, los procesos fisiológicos y la homeostasis celular, es decir, para la estructura y función celular y, por lo tanto, para el crecimiento de las plantas. Así, aunque la disponibilidad de carbono procedente del aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, y la de de nitrógeno procedente de diversos aportes humanos a los ecosistemas aumenta continuamente, estos aumentos no van acompañados de un aumento similar en todos estos otros bioelementos necesarios para la producción vegetal.

 

Según el estudio, muchas otras limitaciones vinculadas al propio cambio climático global están restringiendo también el aumento de los sumideros de carbono, por ejemplo el aumento de las temperaturas por encima del óptimo fotosintético y la progresiva aridificación de muchas regiones. Con todos estos factores “conspirando” contra el aumento de la fijación de carbono, podemos esperar que el ritmo de aumento de los sumideros de carbono actuales disminuya.

 

Este escenario exige una reconsideración de las proyecciones climáticas del IPCC que tenga en cuenta esta reducción en la capacidad de mitigación de la biosfera terrestre y las consiguientes condiciones más cálidas e impactos más fuertes que los pronosticados actualmente. “Si los modelos actuales continúan ignorándolo, pueden sobrestimar los sumideros de carbono y, por lo tanto, subestimar el calentamiento climático y sobreestimar el potencial de mitigación”, señaló el profesor Peñuelas.

 

[Img #69057]

La fertilización antropogénica de la Tierra con crecientes concentraciones de CO2 atmosférico y aportes de nitrógeno ha potenciado la fotosíntesis de las plantas y su actividad como sumideros de carbono de los ecosistemas terrestres. Varias señales sugieren, sin embargo, que esta actividad de sumidero de carbono está desacelerando su tasa de aumento debido a las limitaciones en nutrientes y en agua, así como al aumento del calor, entre otros factores. (Foto: Amazings / NCYT)

 

Desafortunadamente, el cambio climático ya está aquí y puede volverse todavía más fuerte si las acciones de mitigación no tienen un éxito total, por lo que los países deben desarrollar mejores estrategias de adaptación. Actualmente, estas estrategias son en gran parte fragmentadas, locales y graduales, y presentan evidencias transformadoras limitadas y evidencias insignificantes de resultados en cuanto a la reducción de riesgos. “A medida que pasamos de una biosfera dominada por la fertilización a una dominada por el calentamiento, debemos diversificar nuestros enfoques y tomar medidas para remediar los daños ya causados y prevenir futuros aún más adversos”, concluye el profesor Peñuelas.

 

El estudio se titula “Decreasing efficiency and slowdown of the increase in terrestrial carbon-sink activity”. Y se ha publicado en la revista académica One Earth. (Fuente: Global Ecology Unit / CREAF)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.