Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 14 de Julio de 2023
Medicina

Hallan un mecanismo usado por las células cancerosas para evadir la quimioterapia

Es fundamental profundizar en el conocimiento de los mecanismos de resistencia a las terapias antitumorales para poder mejorar la eficacia de los tratamientos.

 

El grupo liderado por Francisco José Iborra en la Unidad Mixta de Investigación del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), en España, estudia estos mecanismos de resistencia a las terapias oncológicas mediante líneas celulares derivadas de tumores humanos, a las que someten a tratamientos y en las que estudian los cambios que se han producido en las células resistentes.

 

“En este estudio hemos encontrado que un mecanismo que usan las células para evadir la quimioterapia es consecuencia de la respuesta al estrés que induce la quimioterapia”, explica Iborra. Esta reacción desencadena la degradación de proteínas, que hace que la concentración de sus componentes básicos (aminoácidos) aumente dentro de la célula, induciendo, a su vez, la síntesis de proteínas.

 

Como resultado final, la célula reduce su tamaño y aumenta el recambio de proteínas. “Este último punto es muy importante, ya que un alto recambio proteico es necesario para la plasticidad celular, ya que las células deben responder cambiando su fenotipo”, asegura el investigador.

 

Aumentar la eficacia de la quimioterapia

 

Este estudio supone un importante paso, ya que abre la posibilidad a diseñar terapias combinadas más dirigidas y eficaces para el tratamiento del cáncer y mejorar, por tanto, los tratamientos actuales, aumentar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. “Podremos diseñar terapias con inhibidores de síntesis de proteínas, o inhibidores de proteasoma o autofagia, que permitirán aumentar la eficacia de la quimioterapia”, sostiene el investigador del CSIC.

 

“En nuestro laboratorio hemos estudiado esta posibilidad y hemos observado que dichas combinaciones ejercen un efecto sinérgico positivo, lo que sugiere que dicha estrategia podría ser útil para el tratamiento de tumores resistentes a la quimioterapia”, destaca el científico. “Pero antes de pasar al ámbito clínico, debemos de probar estas combinaciones en modelos animales”, remarca.

 

[Img #69075]

Imagen de un cáncer de piel donde en verde se ve la expresión del transportador de glucosa (Glut1), en rojo la proteína piruvato quinasa 2 (PKM2) y en azul el ADN. (Imagen: IBV / CIPF)

 

Esta investigación se ha realizado en los laboratorios del CIPF en Valencia, utilizando líneas celulares tumorales en cultivo de varios tipos de tumores y modelado computacional. La investigación se ha desarrollado con la colaboración del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, el Hospital del Vinalopó (Elche, España) y la Universidad de Helsinki (Finlandia).

 

El estudio se titula “Chemotherapy induces cell plasticity; controlling plasticity increases therapeutic response”. Y se ha publicado en la revista académica Signal Transduction and Targeted Therapy. (Fuente: CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.