Medicina
Nueva táctica contra la lepra
La lepra existe al menos desde los tiempos bíblicos, pero aún se desconoce cómo exactamente la Mycobacterium leprae provoca los síntomas de la enfermedad. Aunque hoy en día los antibióticos pueden tratar la enfermedad, los investigadores están preocupados por el aumento de cepas farmacorresistentes.
Miles de personas están actualmente afectadas por la lepra (también conocida como enfermedad de Hansen), según la Organización Mundial de la Salud. La enfermedad puede causar lesiones cutáneas, daños en los nervios y parálisis.
El aumento de cepas farmacorresistentes de Mycobacterium leprae ha llevado a los científicos a buscar nuevas opciones de tratamiento.
Como primer paso, los investigadores han empezado a descifrar la forma exacta en que la bacteria interactúa con el sistema inmunitario.
Las paredes celulares de micobacterias como la M. leprae tienen una capa lipídica gruesa que contiene glicolípidos (una combinación de moléculas de azúcar y de grasa), los cuales el sistema inmunitario humano puede reconocer y contra los que puede actuar.
Por este motivo, el equipo integrado, entre otros, por Shigenari Ishizuka y Sho Yamasaki, de la Universidad de Osaka en Japón, y Jeroen D. C. Codée, de la Universidad de Leiden en los Países Bajos, se propuso averiguar cuáles son exactamente los glicolípidos responsables de los síntomas de la lepra y cómo interactúan con el sistema inmunitario.
El equipo extrajo y sintetizó los glicolípidos complejos de M. leprae, y luego los expuso a células reporteras que expresaban receptores inmunitarios.
El componente que más células activó fue el PGL-III, un precursor del glicolípido más común de la bacteria, el PGL-I.
Imagen, captada mediante microscopio, de una muestra de tejido de un paciente de lepra. Un nervio cutáneo ha sido invadido por numerosas bacterias de la especie Mycobacterium leprae. (Foto: CDC / Arthur E. Kaye)
El equipo también descubrió que este glicolípido utilizaba únicamente su azúcar terminal para unirse a un receptor inmunitario llamado Mincle, una interacción única de la que no se tenía conocimiento anteriormente. Además, cuando los ratones sin el receptor Mincle fueron expuestos a M. leprae, experimentaron infecciones peores que los que tenían el receptor, lo que sugiere que desempeña un papel importante en la respuesta inmunitaria natural contra la infección de lepra.
Por consiguiente, un tratamiento contra la lepra dirigido a este receptor o al glicolípido PGL-III podría ofrecer una alternativa al método actual que utiliza una gran cantidad de antibióticos. Es más, los investigadores afirman que la relación especial entre la estructura y la actividad existente entre Mincle y PGL-III podría reproducirse para crear otros fármacos inmunoestimulantes en el futuro.
El estudio se titula “PGL-III, A Rare Intermediate of Mycobacterium Leprae Phenolic Glycolipid Biosynthesis, Is A Potent Mincle Ligand”. Y se ha publicado en la revista académica ACS Central Science. (Fuente: American Chemical Society)