Tecnología
¿Cómo funciona la conversión de voz a texto?
La conversión de voz a texto, también llamada «reconocimiento de voz», es una función con la que la mayoría de los usuarios de dispositivos inteligentes están familiarizados, y refiere a la capacidad de un software de convertir señales de audio en contenido escrito; pero ¿cómo funciona? Y lo más interesante: ¿cuáles son sus aplicaciones?
Como tantas otras funciones de nuestros dispositivos que damos por sentadas sin saber exactamente cómo funcionan, cualquier persona puede utilizar su móvil para «dictar» un mensaje de texto, un correo electrónico o una descripción para su perfil de Omegle, en lugar de escribirlo, logrando un texto redactado con un altísimo porcentaje de acierto.
Este proceso, prácticamente instantáneo, consiste en una serie de pasos de relativa complejidad, que, si bien varían de acuerdo con cada sistema o software particular, suelen seguir un esquema general similar al siguiente:
- Al hablar, nuestras voces se componen naturalmente de sonidos y vibraciones. El sistema de reconocimiento de voz recoge estas vibraciones, que son señales analógicas, y las convierte a un archivo de sonido en formato digital.
- El software filtra las vibraciones del archivo de sonido para identificar los patrones susceptibles de ser transcritos.
- Los sonidos filtrados se segmentan en unidades más pequeñas de sonido, que luego son comparados con una base de datos de fonemas, unidades sonoras que sirven para distinguir palabras dentro de un lenguaje específico. El idioma español, por ejemplo, se compone de 24 fonemas.
- Así, cada unidad de sonido, ahora asociada a un conjunto de fonemas, pasa a través de un modelo matemático complejo que los compara con palabras y oraciones comunes para determinar, en cada caso, la respuesta con mayores probabilidades de ser la correcta.
- Por último, el software presenta una transcripción escrita formada por las palabras que mayores probabilidades tenían, según sus parámetros, de corresponder con las pronunciadas por el usuario.
Hoy en día, todo este proceso sucede en fracciones de segundo, y si bien no se trata de una tecnología nueva, las aplicaciones que posibilita son, y seguirán siendo, absolutamente relevantes.
Realizar búsquedas de contenido en televisores inteligentes, integrar sistemas de voz a texto en aplicaciones móviles como OkCupid o Chatroulette, transcribir contenido visual o de audio o generar subtítulos automáticamente, son algunas de las aplicaciones más relevantes de esta tecnología.
Muchas empresas utilizan sistemas de conversión de voz a texto para transcribir las llamadas de sus operadores de atención al cliente o de los sectores de ventas, para analizar los desempeños de sus empleados, así como patrones de comportamiento de sus clientes, y más.
Además de aportar comodidad a los usuarios y facilidad y ahorro de tiempo y dinero a los creadores de contenido, el reconocimiento de voz tiene el potencial de ampliar en gran medida la accesibilidad a dispositivos inteligentes para las personas sordas, ciegas o disléxicas, reduciendo la gran brecha de exclusión con la que, por lo general, deben lidiar en su día a día.