Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 11:13:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 18 de Julio de 2023
Paleontología

Calvarius rapidus, la nueva especie de dinosaurio que fue una de las últimas

Unos paleontólogos han presentado la primera descripción científica de una especie de dinosaurio, hasta ahora desconocida, llamada Calvarius rapidus. El hallazgo y la descripción han tenido como punto de partida un hueso fosilizado del pie encontrado en el Pallars Jussà (Lérida, Cataluña). Es uno de los últimos dinosaurios que existió antes de su extinción en todo el planeta.

 

El trabajo lo han realizado dos paleontólogos, Albert Prieto-Márquez y Albert Sellés, del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) y del Museo de la Conca Dellà (MCD).

 

La nueva especie es un ornitópodo. Los ornitópodos constituyen uno de los grupos de dinosaurios herbívoros más diversos, longevos y cosmopolitas. De este grupo forman parte algunos representantes emblemáticos como los iguanodontes o los hadrosaurios de ‘pico de pato’.

 

Dentro de los ornitópodos, el C. rapidus pertenece al grupo de los estiracosternos y habitó en los actuales Pirineos catalanes durante la etapa final del Cretácico, hace aproximadamente 66 millones de años, específicamente en los últimos cien mil años del Mesozoico. Esta era geológica terminó con el conocido impacto de un meteorito en la Tierra que provocó la extinción de todos los dinosaurios no avianos, junto con muchos otros grupos de organismos. Por lo tanto, el Calvarius rapidus es uno de los últimos dinosaurios que pisó el planeta.

 

Es precisamente la proximidad temporal entre este evento de extinción masiva y la antigüedad del fósil lo que ha dado nombre al nuevo género Calvarius, por el "calvario" que supuso el impacto del meteorito en la biosfera. El epíteto específico rapidus hace referencia a las adaptaciones propias de animal corredor que presenta el ejemplar.

 

[Img #69110]

Recreación artística del aspecto que debía tener en vida un individuo adulto de Calvarius rapidus. (Ilustración: Roc Olivé / © Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.)

 

Los restos fósiles que se han recuperado de Calvarius consisten en un hueso metatarsiano largo y delgado del cuarto dedo del pie izquierdo. Este fósil fue desenterrado en 2019 en el yacimiento de la Masia de Ramon, cerca de Figuerola d'Orcau, en la comarca de Pallars Jussà (Lleida, noroeste de Cataluña). Este yacimiento paleontológico fue descubierto en 2001 por un equipo de paleontólogos del Museo de la Conca Dellà (MCD) y el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) durante unos trabajos de prospección en la cuenca central de Tremp en el Prepirineo catalán.

 

"En las excavaciones realizadas en la zona se encontró una vértebra de cocodrilo y varios fragmentos óseos no identificados, junto con los restos del holotipo de Calvarius rapidus", explica Albert Prieto-Márquez, investigador del grupo de investigación de Ecosistemas de los Dinosaurios del ICP y coautor del estudio. El hueso encontrado está relativamente bien conservado; "Es un metatarsiano muy inusual para este grupo de dinosaurios. Aunque solo disponemos de este resto, el hecho de combinar características típicas de los ornitópodos estiracosternos con una morfología fina y alargada, nos muestra claramente que estamos frente a una especie nueva para la ciencia dentro de este grupo", añade el investigador.

 

"El hecho de que Calvarius presente un metatarsiano tan delgado y largo recuerda a los metatarsianos de los pequeños dinosaurios herbívoros que se ramificaron en sus propias líneas evolutivas antes del último ancestro común de los estiracosternos", comenta Albert Sellés, coautor del estudio e investigador del ICP. Gracias al conocimiento acumulado por diferentes estudios sobre la evolución de la historia vital de los estiracosternos, junto con los resultados obtenidos gracias al análisis histológico (la estructura interna de los tejidos óseos del fósil) del holotipo de C. rapidus, sabemos que era un subadulto tardío en el momento de su muerte. Aún no había completado su crecimiento, pero estaba llegando a la madurez esquelética, que probablemente alcanzaba entre los 8 y 10 años de edad.

 

El estudio destaca que probablemente el animal era un veloz corredor. A partir de la longitud del metatarsiano, de unos 15 centímetros, los investigadores estiman que el animal no debía superar los dos metros de longitud. "Si bien algunas especies de este grupo de dinosaurios alcanzaban más de 10 o 12 metros de longitud, C. rapidus sería el dinosaurio estiracosterno más pequeño del planeta", señala Sellés.

 

El estudio sugiere que estas reducidas dimensiones pueden deberse a que C. rapidus sería una especie endémica altamente transformada, dando lugar a adaptaciones particulares para el entorno insular en el que vivía, marcado por la regla de la 'ley insular' o 'efecto isla' (Island Rule). La limitación de alimentos que implica vivir en una isla hace que los animales que evolucionan allí tiendan a tener un tamaño corporal pequeño o incluso a ser enanos. Hace 66 millones de años, los actuales territorios del norte de España y el sur de Francia formaban una gran isla conocida como Ibero-Armorica, parte de un gran archipiélago donde ahora se encuentra el continente europeo.

 

La interpretación geológica de los estratos donde se encontró el fósil de C. rapidus indica que este individuo murió cerca de un río meandriforme, rodeado de una abundante vegetación de arbustos y helechos. El clima a finales del período Cretácico en el Prepirineo era más cálido y húmedo que en la actualidad, muy similar al de las regiones subtropicales, con períodos largos de sequía y épocas de lluvias torrenciales. Además de C. rapidus, en el yacimiento de Masia Ramon también se han encontrado restos de cocodrilos, peces y pequeños vertebrados como lagartijas. Este es el entorno en el que vivía la especie en cuestión, compartiendo los ecosistemas ibero-armoricanos con otros dinosaurios como los enormes saurópodos titanosaurios de cuello largo y los grandes hadrosáuridos lambeosaurinos con su distintiva cresta ósea.

 

Los Pirineos preservan uno de los registros fósiles más ricos de los últimos dinosaurios que vivieron en Europa antes de su extinción en todo el mundo. Durante más de tres décadas, investigadores del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont han organizado campañas de excavación en la zona y sus hallazgos han dado lugar a cientos de publicaciones científicas que documentan cómo era la vida durante los últimos cuatro millones de años del Mesozoico en esta región del mundo.

 

Paralelamente, el proyecto de divulgación “Dinosaurios de los Pirineos” impulsado por el ICP busca dar a conocer esta extraordinaria riqueza al gran público a través de museos y salas de exposiciones como el Museo de la Conca Dellà (Isona, Pallars Jussà) o Dinosfera (Coll de Nargó, Alt Urgell).

 

El estudio se titula “Evolutionary convergence in a small cursorial styracosternan ornithopod dinosaur from western Europe”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Vertebrate Paleontology. (Fuente: ICP)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.