Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 19:00:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 20 de Julio de 2023
Ciencia de los materiales

Plástico biodegradable y compostable sin necesidad de tratamientos especiales

Utilizamos plásticos en casi todos los aspectos de nuestra vida. Estos materiales son baratos de fabricar y muy estables. El problema viene cuando desechamos un objeto de plástico porque ya no nos sirve: puede persistir en el medio ambiente durante décadas y hasta siglos. Con el tiempo, el plástico se descompone en fragmentos más pequeños, llamados microplásticos, que pueden plantear importantes problemas medioambientales y sanitarios.

 

La mejor solución es utilizar plásticos de origen biológico que se biodegraden. Y ya se hace, pero muchos de estos bioplásticos no están diseñados para degradarse en condiciones de compostaje doméstico. Deben procesarse en instalaciones comerciales de compostaje, que no son accesibles en todas partes.

 

Un equipo encabezado por Hareesh Iyer, de la Universidad de Washington (UW) en la ciudad estadounidense de Seattle, ha desarrollado nuevos bioplásticos que se degradan en la misma escala de tiempo que una cáscara de plátano en un cubo de compostaje doméstico.

 

Estos bioplásticos se fabrican íntegramente a partir de células pulverizadas de cianobacterias, también conocidas como espirulina.

 

El equipo, que incluye también a Eleftheria Roumeli y Mallory Parker de la Universidad de Washington, utilizó calor y presión para dar diversas formas al polvo de espirulina, la misma técnica de procesamiento empleada para crear plásticos convencionales.

 

[Img #69137]

Mallory Parker, del equipo de investigación, sostiene un cubo de bioplástico fabricado con espirulina. (Foto: Mark Stone / University of Washington)

 

Los bioplásticos del equipo de la UW tienen propiedades mecánicas comparables a las de los plásticos de un solo uso derivados del petróleo.

 

Los investigadores optaron por utilizar espirulina para fabricar sus bioplásticos por varias razones. En primer lugar, puede cultivarse a gran escala porque ya se la utiliza para diversos alimentos y cosméticos. Además, las células de espirulina capturan dióxido de carbono a medida que crecen, lo que hace de esta biomasa una materia prima para los plásticos neutra en carbono.

 

La espirulina también tiene propiedades ignífugas únicas. Cuando se expone al fuego, este se autoextingue al instante, a diferencia de lo que ocurre con muchos plásticos tradicionales que arden o se derriten. Esta característica de resistencia al fuego hace que los plásticos a base de espirulina sean ventajosos para aplicaciones en las que los plásticos tradicionales pueden no ser adecuados debido a su inflamabilidad.

 

Iyer y sus colegas exponen los detalles técnicos de su nuevo tipo de plástico en la revista académica Advanced Functional Materials, bajo el título “Fabricating Strong and Stiff Bioplastics from Whole Spirulina Cells”. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.