Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 20 de Julio de 2023
Astrofísica y cosmología

El enigma de la galaxia masiva sin materia oscura

Se ha descubierto que la galaxia NGC 1277 no tiene materia oscura. Es la primera vez que se encuentra una galaxia masiva (con varias veces la masa de la Vía Láctea) sin que haya evidencia de este componente invisible del universo.

 

El hallazgo lo ha hecho un equipo liderado por Sébastien Comerón, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL), en España.

 

“Este resultado no tiene cabida dentro del actual paradigma del modelo cosmológico con materia oscura”, subraya Comerón.

 

El modelo cosmológico estándar postula que las galaxias masivas contienen grandes cantidades de materia oscura, un tipo de materia que es transparente y que no interactúa con la materia ordinaria, pero cuya existencia se puede inferir a partir de la atracción gravitatoria que ejerce sobre las estrellas y el gas que sí son observables.

 

NGC 1277 es conocida por ser un prototipo de ‘galaxia reliquia’, es decir, una galaxia que no ha interactuado con ninguna otra de sus vecinas. Estas galaxias son extremadamente infrecuentes y se consideran remanentes no evolucionados de lo que fueron galaxias gigantes en los albores del universo.

 

“La importancia de las galaxias reliquias para entender cómo se formaron las primeras galaxias fue el motivo por el cual decidimos observar a NGC 1277 con un espectrógrafo de campo integral”, señala Comerón. “A partir de estos espectros, obtuvimos mapas cinemáticos con los cuáles reconstruimos la distribución de masas de la galaxia dentro de un radio de unos 20.000 años-luz”, añade.

 

[Img #69138]

Comparación entre una galaxia convencional (ESO 325-G004) envuelta en un halo de materia oscura, ocupando el plato con mayor peso de la balanza, y la galaxia NGC 1277 (a la izquierda), en la que el estudio de la distribución de masas revela la ausencia de materia oscura. (Créditos: Diseño: Gabriel Pérez Díaz (IAC). Imagen de NGC 1277: NASA, ESA y M. Beasley (IAC). Imagen de ESO 325-G004: NASA, ESA, y The Hubble Heritage Team (STScI / AURA); J. Blakeslee (Washington State University). CC BY-SA)

 

El equipo ha descubierto que la distribución de la masa de NGC 1277 se corresponde con la de las estrellas, por lo que se deduce que, dentro del radio muestreado, podría haber un 5% de materia oscura como máximo, aunque las observaciones son compatibles con la no existencia de este componente.

 

Sin embargo, los modelos cosmológicos predicen que una galaxia con la masa de NGC 1277 debería tener una fracción de materia oscura de, al menos, el 10% y hasta un 70%. “Esta discrepancia entre la observación y lo que se espera supone un enigma y puede que un desafío para el modelo estándar”, apunta Ignacio Trujillo, investigador del IAC y de la ULL que ha participado en el estudio.

 

El estudio propone dos posibles explicaciones para la falta de materia oscura en NGC 1277. “Una es que la interacción gravitacional con el medio del cúmulo de galaxias en la que se encuentra haya arrancado la materia oscura –comenta Anna Ferré-Mateu, investigadora del IAC y la ULL que también ha participado en el estudio–; otra es que la materia oscura fuera expulsada del sistema cuando este se formó mediante la fusión de fragmentos protogalácticos que dieron lugar a la galaxia reliquia”.

 

Para los autores del estudio, ninguna de estas explicaciones es satisfactoria del todo, “con lo que el enigma de cómo se puede formar una galaxia masiva sin materia oscura permanece abierto”, subraya Comerón. Con el fin de seguir investigando este misterio, el equipo tiene previsto realizar nuevas observaciones con el instrumento WEAVE del Telescopio William Herschel (WHT), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, islas Canarias, España.

 

De confirmarse el resultado de que NGC 1277 no tiene materia oscura, el descubrimiento pondría en tela de juicio los modelos alternativos a la materia oscura, es decir, las teorías de la gravedad modificada que explican que gran parte de la atracción gravitatoria entre las galaxias se debe a reglas de la gravedad ligeramente alteradas. “Si bien la materia oscura de una galaxia se puede perder, una ley de gravedad modificada tiene que ser universal y no puede tener excepciones, por lo que una galaxia sin materia oscura es una refutación de las alternativas a la materia oscura”, subraya Trujillo.

 

El estudio se titula “The massive relic galaxy NGC 1277 is dark matter deficient. From dynamical models of integral-field stellar kinematics out to five effective radii”. Y se ha publicado en la revista académica Astronomy and Astrophysics. (Fuente: IAC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.