Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 10:55:11 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 21 de Julio de 2023
Física

El patrón Kilogramo: La piedra angular de la medición

La precisión y la exactitud son fundamentales cuando se trata de mediciones científicas y comerciales. Para lograrlo, necesitamos estándares de medición confiables y universales. Uno de los estándares más importantes es el Patrón Kilo, también conocido como kilogramo, que es la unidad básica de masa en el Sistema Internacional de Unidades (SI). Investiguemos la importancia del Patrón Kilo, su evolución a lo largo de la historia y los desafíos que ha enfrentado recientemente.

 

El Patrón Kilo se remonta a 1889, cuando la Conferencia General de Pesos y Medidas estableció un cilindro de platino e iridio como el estándar de referencia para el kilogramo. Este cilindro, conocido como el "Gran K", se guarda en una cámara de alta seguridad en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Francia. Durante más de un siglo, el Gran K ha sido el punto de referencia para todas las mediciones de masa en todo el mundo.

 

Sin embargo, a medida que la tecnología avanzó, surgieron preocupaciones sobre la estabilidad y la confiabilidad del Gran K. A diferencia de otras unidades del SI, como el segundo o el metro, que se basan en constantes naturales y pueden ser reproducidas en cualquier lugar del mundo, el kilogramo dependía de un objeto físico singular. Esto planteaba la posibilidad de cambios o daños en el Gran K que podrían afectar todas las mediciones relacionadas.

 

Para abordar este problema, la comunidad científica y los organismos internacionales trabajaron arduamente para encontrar una solución. En 2019, se llevó a cabo una importante redefinición del kilogramo basada en la constante de Planck, un concepto fundamental en la física cuántica. Esta redefinición establece que el kilogramo está determinado por una relación precisa con la constante de Planck, brindando una base más confiable y precisa para las mediciones de masa.

 

[Img #69142]

 

(Foto: Wikimedia Commons)

 

Esta redefinición ha traído consigo numerosos beneficios. En primer lugar, garantiza que el kilogramo sea universalmente consistente y reproducible en cualquier laboratorio del mundo. Además, elimina la dependencia de un objeto físico singular y su posible deterioro o cambios impredecibles en el futuro. Esto proporciona una mayor confianza en las mediciones de masa utilizadas en diversas áreas, como la industria, la investigación científica y la tecnología.

 

Sin embargo, la transición hacia esta nueva definición del kilogramo no ha estado exenta de desafíos. Muchos laboratorios y empresas han tenido que adaptar sus instrumentos de medición para cumplir con el nuevo estándar. Además, ha requerido un esfuerzo coordinado para asegurar la trazabilidad y la consistencia en todas las mediciones de masa en todo el mundo.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.