Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 19:00:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 24 de Julio de 2023
Energías limpias

Planta piloto para generar hidrógeno verde mediante microondas

Se va a construir una planta piloto de generación de hidrógeno verde, basada en una tecnología revolucionaria.

 

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la empresa Sener, en España todas estas entidades, han suscrito un acuerdo para desarrollar una planta piloto de generación de hidrógeno verde

 

La planta se basa en una innovadora tecnología desarrollada por un equipo de investigadores del Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (ITACA, de la UPV) y del Instituto de Tecnología Química (ITQ, del CSIC y de la UPV).

 

La tecnología es obra de los grupos liderados por Jose M. Catalá y Felipe Peñaranda, del Instituto ITACA de la UPV, y José Manuel Serra, del ITQ.

 

Después de casi diez años de investigación colaborativa, la tecnología desarrollada por este equipo del CSIC y la UPV permite generar hidrógeno verde mediante microondas.

 

Este avance revolucionario se basa en el fenómeno de la reducción por microondas de materiales sólidos a temperaturas inusualmente bajas, comparadas con otras tecnologías.

 

[Img #69176]

Los investigadores José Manuel Serra (ITQ, CSIC-UPV) y Jose M. Catalá (ITACA-UPV) / UPV)

 

La tecnología, protegida a nivel internacional a través de una familia de patentes, permite realizar procesos electroquímicos directamente sin necesidad de electrodos, lo que simplifica y abarata sustancialmente su aplicación práctica.

 

Esto se logra gracias a la libertad en el diseño de la arquitectura del dispositivo y en la elección de las condiciones de operación (principalmente la temperatura).

 

Estos factores permiten una mayor flexibilidad y eficiencia en el proceso de generación de hidrógeno. El desarrollo de la nueva tecnología generó un gran impacto a nivel internacional, posicionando al CSIC y a la Universidad Politécnica de Valencia como líderes internacionales en esta tecnología. (Fuente: Sergio Villalba / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.