Psicología
¿Han aprendido a hablar igual de rápido los niños nacidos durante la pandemia?
¿Hasta qué punto el aislamiento social derivado de las medidas de seguridad ante la pandemia de COVID-19 ha afectado al desarrollo del lenguaje de quienes nacieron en esa época y pasaron en ella la primera etapa de su vida? Una investigación ha buscado la respuesta.
El estudio, realizado por el equipo de investigación "Comunicación Multimodal y Desarrollo Humano" (COMDEH) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en España, demuestra que el desarrollo del lenguaje de los niños nacidos al comienzo de la pandemia es más lento en comparación con aquellos nacidos previamente a la crisis de la COVID-19.
Como parte de su estudio, el equipo de investigación examinó datos de desarrollo tanto del vocabulario como de la morfosintaxis —la habilidad para producir frases cada vez más complejas— de 153 niños y niñas de entre 18 y 31 meses de edad.
El equipo comparó datos de dos grupos igualados en edad, en el nivel educativo de las madres y pertenecientes a escuelas infantiles similares: el grupo PRE, compuesto por niños nacidos y evaluados antes de la pandemia, y el grupo POST, constituido por niños nacidos entre octubre de 2019 y diciembre de 2020.
Los niños nacidos durante la pandemia muestran un desarrollo más lento del lenguaje.
El nuevo estudio evidencia que las limitaciones derivadas de la pandemia de COVID-19 han alterado las interacciones sociales tempranas de los niños y niñas nacidos durante la pandemia, afectando al ritmo de su desarrollo del habla. (Imagen: Amazings / NCYT)
Eva Murillo de la UAM y sus colegas han determinado que las restricciones surgidas por la pandemia limitaron las interacciones sociales y contextos de relación de los niños del grupo POST. Los estímulos lingüísticos que han recibido se han visto afectados tanto por la reducción en la variedad y frecuencia de las interacciones sociales como por el uso de mascarillas, que dificultan la comprensión e impiden aprovechar la información visual a la hora de aprender el lenguaje.
De acuerdo con los resultados, estas circunstancias podrían haber contribuido al desarrollo más lento del lenguaje en este grupo, en comparación con niños y niñas de la misma edad que vivieron sus dos primeros años de vida antes de la pandemia.
Los resultados obtenidos muestran puntuaciones más bajas en vocabulario y desarrollo morfosintáctico para el grupo POST en comparación con el grupo PRE, habiendo sido evaluados ambos grupos a través del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur (CDI).
“Estos hallazgos evidencian la sensibilidad del desarrollo comunicativo y lingüístico al contexto social, y resaltan la importancia de monitorizar de cerca el desarrollo del lenguaje en este grupo, especialmente en aquellos niños que podrían presentar mayores riesgos de dificultades”, destaca Eva Murillo.
“La detección temprana de cualquier dificultad en el desarrollo comunicativo y lingüístico facilita una intervención precoz, mejorando así el pronóstico”, agrega la investigadora. “Además, esta detección temprana también ayuda a reducir los costes sociales de las intervenciones a medio y largo plazo”.
La excepcionalidad de la situación generada por la pandemia ha provocado efectos indirectos a medio y largo plazo que ahora debemos afrontar.
El estudio se titula “El efecto de la pandemia sobre el desarrollo del lenguaje en los dos primeros años de vida”. Y se ha publicado en la Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. (Fuente: UAM)