Psicología
Aumentar el espaciado entre letras y palabras facilita la lectura a los disléxicos
Los resultados de un nuevo estudio a cargo de científicos franceses e italianos indica que incrementar el espaciado entre letras y palabras en un texto mejora la velocidad y calidad de la lectura en niños disléxicos que no han tenido una preparación previa. Estos niños leen un 20 por ciento más rápido como promedio y la cantidad de errores que cometen es un 50 por ciento menor.
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta a la capacidad del individuo para leer y está relacionada con la dificultad para identificar letras, sílabas y palabras, aunque el individuo cuente con una educación adecuada y no tenga deficiencias intelectuales ni sensoriales. La dislexia, que a menudo causa problemas con la escritura, afecta como promedio a un niño en cada clase y al 5 por ciento de la población mundial.
Johannes Ziegler y Stéphane Dufau, del Laboratorio de Psicología Cognitiva (CNRS / Universidad Aix-Marsella II, Francia), y los otros autores del estudio también han desarrollado una aplicación para iPad/iPhone, denominada "DYS". Disponible inicialmente en francés e inglés y con descarga gratuita desde Apple Store, permite a padres e hijos ajustar el espaciado entre letras y comprobar los beneficios que tales modificaciones tienen sobre la lectura. Esto también permitirá a los investigadores recolectar en tiempo real datos a gran escala que luego analizarán.
En este estudio, los investigadores examinaron los efectos que el espaciado entre letras tenía sobre la capacidad de lectura de 54 niños disléxicos italianos y 40 niños disléxicos franceses, con edades entre los 8 y los 14 años. Los niños tuvieron que leer un texto compuesto por 24 frases, en las que el espaciado era igual o mayor que el habitual. Los resultados mostraron que un espaciado mayor permitía a los niños mejorar su lectura en términos de velocidad y precisión. Como promedio, leyeron un 20 por ciento más rápido y la cantidad de errores que cometieron fue un 50 por ciento menor. Este resultado podría ser consecuencia de que los niños disléxicos son especialmente sensibles a un fenómeno de "amontonamiento perceptivo", o sea, a que cada letra sea enmascarada por las que la rodean. Los resultados de este estudio muestran que se puede reducir este efecto de amontonamiento visual recurriendo a incrementar el espaciado entre letras.