Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 14:06:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 26 de Julio de 2023
Arqueología y paleontología

La dieta neandertal ibérica fue más variada de lo creído

Poco a poco, se ha ido demostrando de manera concluyente que los neandertales en la península Ibérica consumían tortugas terrestres durante el Paleolítico Medio. Este consumo, junto al de otras pequeñas presas como aves, conejos, liebres e incluso cangrejos, ha demostrado que los neandertales ibéricos no solo se alimentaban de grandes mamíferos, sino que también explotaban intensivamente todos los recursos disponibles en su entorno.

 

Iratxe Boneta Jiménez (Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en España), Adán Pérez-García (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en España) y João Luis Cardoso (Universidad Abierta de Portugal (UAP)), han logrado identificar y confirmar la presencia de dos grupos de tortugas entre los restos procedentes del yacimiento del Paleolítico Medio de Gruta Nova da Columbeira (Bombarral, Portugal). Los hallazgos evidencian que estas tortugas formaban parte de la dieta de los neandertales (Homo neanderthalensis) del lugar.

 

Las especies son un galápago o tortuga de agua dulce (Emys orbicularis) y una tortuga terrestre (Chersine hermanni).

 

“Este comportamiento nos revela una adaptación al ecosistema local de los asentamientos, lo que tradicionalmente se asociaba exclusivamente al Homo sapiens”, explica Iratxe Boneta Jiménez.

 

Las tortugas terrestres son presas de fácil captura que no requieren de una gran inversión de tiempo y esfuerzo. De hecho, esta puede efectuarse durante la caza y recolección de otros alimentos, o incluso pueden realizarla los niños. Además de proporcionar una cantidad considerable de nutrientes, las tortugas ofrecen una materia prima versátil: el caparazón.

 

Por el contrario, la captura de galápagos requiere de cierta tecnología y una mayor inversión de tiempo y esfuerzo, ya que habitan en aguas generalmente estancadas, siendo muy huidizos ante cualquier amenaza. En este sentido, la documentación de evidencias de consumo antrópico en los restos arqueológicos del yacimiento brinda información sobre la complejidad del comportamiento neandertal.

 

Huellas documentadas

 

Los restos de tortuga analizados proceden del yacimiento de Gruta Nova da Columbeira (Bombarral, Portugal), descubierto en 1962 y datado en más de 90.000 años de antigüedad.

 

[Img #69208]

Ubicación del yacimiento arqueológico. (Imagen: Iratxe Boneta)

 

Algunos de estos restos fueron analizados preliminarmente hace veinticinco años por el fallecido especialista en tortugas fósiles Emiliano Jiménez Fuentes. “Este nuevo estudio es un homenaje a su labor investigadora”, afirma Boneta.

 

“Como parte del trabajo —agrega— realizamos un análisis arqueozoológico, sistemático y tafonómico de los restos en instituciones científicas de Lisboa, posibilitando identificar las dos especies mencionadas, así como documentar marcas de procesado (fracturas, incisiones de descarnado y evidencias de combustión) que nos informan sobre la manipulación de las tortugas”.

 

“Las huellas documentadas indican que las tortugas fueron colocadas boca abajo en las brasas, sirviendo su propio caparazón de recipiente para asar. Posteriormente, sus caparazones se fracturaban para acceder al interior y consumirlos. También se han documentado marcas de actividad de carnívoros, que igualmente habrían consumido tortugas en la cueva”, concluye Boneta Jiménez.

 

El estudio se titula “The turtles from the middle Paleolithic site of Gruta Nova da Columbeira (Bombarral, Portugal): Update through an archaeozoological perspective”. Y se ha publicado en la revista académica The Anatomical Record. (Fuente: UAM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.