Arqueología y paleontología
Últimos hallazgos en los yacimientos arqueopaleontológicos de Orce en España
Ha finalizado una muy productiva campaña de excavación en los yacimientos arqueopaleontológicos de Orce en España, con numerosos restos arqueológicos de 1,5 millones de años. Los trabajos ayudarán a conocer mejor el primer poblamiento humano del continente europeo.
Los resultados de la campaña de excavación se han presentado públicamente.
El ProyectORCE, liderado por el profesor Juan Manuel Jiménez de la Universidad de Granada (UGR) en España, está aprobado y financiado por la Junta de Andalucía. Durante esta campaña han participado un total de 60 personas entre investigadores/as y estudiantes de diversas universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.
Deborah Barsky, investigadora del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) y profesora de la URV (Universitat Rovira i Virgili), dirige los trabajos de excavación en el yacimiento de Fuente Nueva 3. Asimismo, Barsky es la responsable del estudio de la industria lítica tanto de Fuente Nueva 3 como del yacimiento de Barranco León.
Los trabajos que se han llevado a cabo se han concentrado en los tres yacimientos más conocidos e importantes de la cuenca: Fuente Nueva 3, yacimiento en el que se ha extraído el esqueleto de un gran mamut macho; Barranco León, donde se obtuvo el diente humano más antiguo de Europa occidental y, finalmente, en el yacimiento de Venta Micena, concretamente en el llamado “corte 4”.
Según palabras del propio Jiménez, «globalmente, la campaña de este 2023 ha sido todo un éxito, tanto por los hallazgos como por las actividades de divulgación llevadas a cabo». Y añade: «La industria lítica cortada así como los fósiles de animales extinguidos recuperados son de una calidad y cantidad excelente».
Trabajos de restauración de la mandíbula de rinoceronte encontrada en el yacimiento de Fuente Nueva 3. (Foto: URV / IPHES / ProyectORCE)
Los hallazgos más destacados de cada yacimiento
Sin duda, el yacimiento de Fuente Nueva 3 es el que ha aportado los resultados más destacados de esta campaña en Orce. Según Deborah Barsky, «ha sido un año mágico». Una de las evidencias arqueológicas más destacadas ha sido el primer esferoide hallado en este yacimiento. En cuanto a este descubrimiento, cabe resaltar que se trata de un tipo de utensilio fabricado en caliza y extremadamente raro en Europa. Su forma redondeada, casi perfecta, es fruto de la extracción de trocitos de piedra hasta conseguir una “bola facetada”. La producción de los esferoides es muy compleja y denota unas capacidades cognitivas y psicomotrices muy desarrolladas por los humanos que vivieron en Orce.
En este yacimiento apareció también una mandíbula juvenil de un rinoceronte extinto (Stephanorhinus etruscus) en un estado de conservación excepcional y con prácticamente toda su dentición. Además, se ha extraído un cráneo casi completo de un caballo de grandes dimensiones (Equus suessenbornensis) que, a falta de un estudio más detallado, apunta al primer hallazgo de este tipo en el mundo. Por último, destaca una cuadrícula, situada muy cerca de los colmillos del gran mamut conocido como el Titán del Pleistoceno, en la que se han exhumado restos de veinte animales diferentes, acompañados de un variado conjunto de herramientas líticas talladas en sílex y caliza por los primeros habitantes del continente europeo.
La excavación en el yacimiento del Barranco León se ha focalizado en el muro meridional del yacimiento, una de las partes más ricas con material arqueopaleontológico. Los hallazgos han sido múltiples destacando 60 piezas de industria lítica entre las que se encuentra un percutor de caliza, con el que los humanos que habitaron Orce hace 1,5 millones cortaron los bloques de piedra que se acumularon en esta zona del yacimiento, y dos restos retocados. La recuperación de este último par de utensilios de sílex es especialmente relevante porque indica un alto grado de complejidad por parte de nuestros antepasados más remotos.
También han aparecido huesos mordidos por diferentes carnívoros, así como otros cortados por los útiles líticos creados por los humanos. Esto permitirá avanzar en el conocimiento del comportamiento, y en particular de las interacciones, de las diferentes especies consumidoras de carne que se dieron cita en este emblemático yacimiento. Los trabajos de preparación de nuevas áreas de excavación permiten prever, según el director de la actividad, José Solano (Universidad de Granada) resultados muy prometedores en las próximas campañas.
Por último, en el Corte 4 de la Venta Micena, el equipo liderado por José Yravedra (Universidad Complutense de Madrid en España) y Juan Manuel Jiménez Arenas (UGR) ha trabajado, en primer lugar, para extraer el máximo de fósiles de la gran acumulación ubicada en la “esquina sureste” del yacimiento. Se ha tratado de una tarea extremadamente compleja, ya que huesos y dientes se imbrican laberínticamente. En este sentido, cabe destacar los trabajos ejecutados por el equipo de restauración dirigido por Eva Montilla (UGR). Han aparecido sobre todo restos de una especie extinta de caballo (Equus altidens): pelvis, mandíbulas, extremidades, vértebras…; algunos mordisqueados por los carnívoros que habitaron estas tierras hace 1,6 millones de años. Otros fósiles son un hueso del talón (calcáneo) de un ciervo gigante (Praemegaceros), una parte superior de cráneo de un cáprido (Hemitragus albus) que, preliminarmente, puede considerarse un macho por su gran tamaño, y una primera vértebra cervical (atlas) de un bisonte. (Fuente: URV)