Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:13:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 02 de Agosto de 2023
Ecología y zoología

¿Qué ocurrió con los reptiles en la península Itálica?

Algunos reptiles existen hoy en día en la península Ibérica y los Balcanes, pero no en la península Itálica. ¿Por qué? Una investigación reciente parece haber esclarecido el enigma.

 

El nuevo estudio lo ha llevado a cabo un equipo internacional formado por paleontólogos del ICP (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont), la UniTo (Università di Torino) en Italia, la UniFI (Università di Firenze) en Italia y la Universidad de Helsinki en Finlandia.

 

El nuevo estudio se ha basado en las correlaciones entre los fenómenos climáticos de los últimos 3-4 millones de años y la distribución actual de reptiles y anfibios en la Europa mediterránea. La conclusión del estudio es que la mayor humedad relativa de la península italiana permitió que algunos anfibios encontraran allí un acogedor refugio para sobrevivir. En cambio, los períodos de frío extremo no permitieron la supervivencia de ciertos reptiles que a día de hoy aún se encuentran en la península Ibérica y los Balcanes, pero no en la Itálica.

 

Para llegar a esta conclusión, el equipo se dedicó a reconstruir la biogeografía del pasado de diversas especies de anfibios y reptiles que habitan principalmente en Italia. “Un conocimiento sólido del registro fósil es la única base posible para tener acceso directo a la historia del pasado de los organismos que nos rodean” explica Massimo Delfino, profesor de paleontología en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la UniTo e investigador asociado del ICP. “Y de esta manera, es posible investigar las reacciones de los organismos ante los cambios climáticos que han sucedido en la Tierra”, añade Delfino.

 

El estudio destaca cómo la península Itálica ha perdido numerosos reptiles que solían habitarla en el pasado, durante el período de tiempo analizado, pero que todavía viven en las penínsulas Balcánica e Ibérica. Entre estos animales destaca Pseudopus, actualmente representado en los Balcanes por la especie Pseudopus apodus, comúnmente conocido como lagarto de cristal de Pallas. “Esto es debido a que se produjeron intervalos de pocas decenas de miles de años caracterizados por un clima especialmente complicado para estos reptiles en la península Itálica. En cambio, en las áreas más meridionales de los Balcanes e Iberia se han mantenido condiciones climáticas menos adversas para ellos”, comenta Andrea Villa, investigador postdoctoral Beatriu de Pinós del ICP.

 

[Img #69288]

Un lagarto de cristal de Pallas. (Foto: M. Sassoè / Università di Torino)

 

A diferencia de los reptiles, la distribución de los anfibios, y en particular de las salamandras, está principalmente regulada por los niveles de precipitación y, por consiguiente, por la humedad. El clima reconstruido por los investigadores para el territorio italiano indica una elevada humedad, lo que habría representado un acogedor refugio para los anfibios durante los períodos difíciles de los últimos 3 millones de años.

 

El estudio de estas condiciones más húmedas se ha determinado mediante el análisis de modelado de nicho climático y a través de investigaciones paralelas basadas en el registro fósil de otros grupos, como mamíferos y plantas que han permitido reconstruir los niveles de precipitación del pasado. “Lo que se observa en la distribución de los anfibios también es válido para algunas plantas específicas que encontramos en el registro fósil, que requerían de veranos húmedos para sobrevivir”, observan los paleobotánicos Edoardo Martinetto de la UniTo y Adele Bertini de la UniFI. "Y no se descarta que se puedan observar patrones similares en otros grupos, especialmente en organismos asociados a entornos de agua dulce", añade Giorgio Carnevale, profesor de la UniTo.

 

"El registro fósil tiene mucho que contarnos y creo que si miramos al pasado podemos poner en perspectiva los hechos que ocurren ante nuestros ojos", enfatiza Loredana Macaluso, primera firmante del estudio e investigadora en la MLUHW (Martin Luther University Halle-Wittenberg) en Alemania. "La aportación de diversas ramas de la paleontología y la colaboración entre diferentes expertos, han sido fundamentales para obtener un panorama completo, permitiendo la unión de todas las piezas de este rompecabezas. Debido a su historia evolutiva y biogeográfica particular, las salamandras deberían ser un símbolo y fuente de orgullo naturalista italiano, ya que su biodiversidad en la península Itálica representa una singularidad a nivel europeo y mundial, con muchas especies endémicas, es decir, exclusivas de este territorio. Deberíamos comprender que tenemos una gran responsabilidad con respecto a su conservación y que debemos comenzar a preocuparnos seriamente por ello", añade la investigadora.

 

Los autores del estudio subrayan la necesidad de monitorizar con atención la salud de los anfibios italianos y enfocar los esfuerzos de conservación en la península Itálica, considerando la tan alta sensibilidad de estos animales al cambio climático actual.

 

El estudio se titula “A combined palaeomodelling approach reveals the selective role as refugia of the Mediterranean peninsulas”. Y se ha publicado en la revista académica Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. (Fuente: ICP)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.