Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 09 de Agosto de 2023
Tecnología neurológica y psiquiatría

¿Estimulación cerebral profunda para tratar la esquizofrenia y el trastorno bipolar?

La estimulación cerebral profunda es un procedimiento neuroquirúrgico que implica la colocación de un dispositivo médico llamado neuroestimulador, que envía impulsos eléctricos a zonas específicas del cerebro, a través de electrodos. En todo el mundo, más de 160.000 pacientes han sido tratados con esta técnica de diferentes patologías cerebrales, principalmente por trastornos neurológicos como trastornos del movimiento o epilepsia.

 

Un nuevo estudio indica que la estimulación cerebral profunda mitiga los síntomas de pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar resistentes a los tratamientos convencionales.

 

El estudio, liderado por investigadores del Hospital Clínic Barcelona – Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), muestra que la técnica puede ser una alternativa segura y eficaz para los casos complejos, que no responden a las terapias.

 

"En pacientes con depresión o trastornos obsesivo-compulsivos, que no responden a tratamientos, se han obtenido resultados alentadores", subraya Miquel Bioque, investigador acreditado del grupo IDIBAPS Esquizofrenia, dirigido por Miguel Bernardo.

 

Dado que alrededor de un 30% de las personas con esquizofrenia y de un 15% de las personas con trastorno bipolar no responden adecuadamente a los fármacos, el equipo de psiquiatría del Clínic Barcelona-IDIBAPS ha llevado a cabo este estudio piloto para evaluar los efectos de la estimulación cerebral profunda como estrategia terapéutica. En el trabajo, liderado por Bioque, han participado cuatro pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar resistentes al tratamiento.”Los electrodos se colocaron en áreas del cerebro diferentes según los síntomas, afectivos o psicóticos, que presentaba cada caso y su evolución. Asimismo, las características del estímulo eléctrico también se adaptaron a cada paciente”, señala Eduard Vieta, jefe del grupo IDIBAPS Trastornos bipolares y depresivos, del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Clínic Barcelona y último firmante del estudio.

 

[Img #69367]

Eduard Vieta, Miquel Bioque y Jordi Rumià, tres de los autores del estudio. (Foto: Clínic Barcelona / IDIBAPS)

 

Además de realizar un seguimiento psiquiátrico y quirúrgico intensivo durante un año para evaluar la eficacia y la seguridad de la técnica, los investigadores monitorizaron a los pacientes a través de una aplicación móvil y un dispositivo portátil. La aplicación recogía los síntomas del estado de ánimo, mientras que el dispositivo registraba la actividad física y los patrones del sueño. “Transcurrido este tiempo, observamos una respuesta terapéutica notable y estable en dos de los cuatro pacientes. El tercero mostró un alivio relevante de los síntomas clínicos. En cambio, el cuarto no respondió significativamente”, detalla Bioque. “Por consiguiente, fue posible interrumpir las sesiones de terapia electroconvulsiva de mantenimiento en los tres casos con respuesta. Los buenos resultados también permitieron reducir parte del tratamiento farmacológico”.

 

El equipo de neurocirugía del Clínic Barcelona cuenta con más de 20 años de experiencia en estimulación cerebral profunda. Para los investigadores, el hallazgo constituye una evidencia inicial de que la técnica puede ser una alternativa eficaz y segura para tratar formas complejas y resistentes a los tratamientos de esquizofrenia y trastorno bipolar. "Esto abre la puerta y da esperanza para un grupo de pacientes especialmente complejos", declara Vieta. Sin embargo, el estudio presenta algunas limitaciones, como el número reducido de pacientes incluidos, los distintos diagnósticos de estos o la corta duración del seguimiento, lo que requerirá continuar con la línea de investigación.

 

El estudio se titula “Deep brain stimulation and digital monitoring for patients with treatment-resistant schizophrenia and bipolar disorder: a case series”. Y se ha publicado en la Revista de Psiquiatría y Salud Mental (Journal of Psychiatry and Mental Health). (Fuente: Clínic Barcelona / IDIBAPS)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.