Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 10 de Agosto de 2023
Computación y bioquímica

Inteligencia artificial para investigar proteínas

La clave para conocer a fondo las proteínas, como las que gobiernan el cáncer, la COVID-19 y otras enfermedades, es bastante simple. Basta con identificar su estructura química y encontrar qué otras proteínas pueden unirse a ellas. Lo difícil es llevarlo a la práctica. Las combinaciones potenciales de posiciones de los componentes en las moléculas son más numerosas que la cantidad estimada de átomos que existen en el universo. Averiguar cómo ocurre exactamente un determinado proceso molecular es, por tanto, una tarea enormemente difícil.

 

A fin de agilizar un poco esta labor, un equipo que incluye a Nathaniel R. Bennett y a Brian Coventry, ambos de la Universidad de Washington en la ciudad estadounidense de Seattle, ha recurrido a técnicas de aprendizaje profundo (una modalidad de inteligencia artificial empleada por sistemas como ChatGPT o DALL-E). El resultado ha sido multiplicar por 10 la tasa de comprobaciones correctas realizadas en el laboratorio.

 

El aprendizaje profundo emplea algoritmos informáticos para buscar y analizar patrones en datos y hacer deducciones a partir de esos patrones.

 

Bennett y sus colegas utilizaron técnicas de aprendizaje profundo para obtener detalles estructurales reveladores sobre procesos moleculares de interés y obtuvieron modelos teóricos que luego, al comprobarlos, resultaron ser muy precisos.

 

El equipo de Bennett contó con la ayuda de la supercomputadora Frontera, ubicada en el Centro de Computación Avanzada de Texas.

 

[Img #69376]

La supercomputadora Frontera aportada por la NSF (Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos) en el Centro de Computación Avanzada de Texas. (Foto: TACC)

 

Con las innovaciones introducidas, el trabajo se llevó a cabo con una velocidad más de 200 veces mayor que la lograda por el mejor software previo.

 

Bennett y sus colegas exponen los detalles técnicos de su nuevo enfoque en la revista académica Nature Communications, bajo el título “Improving de novo protein binder design with deep learning”. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.