Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 16:45:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 11 de Agosto de 2023
Ciencia en imágenes

Animal transparente

Muy pocos animales son transparentes. Uno de ellos es el mostrado en la fotografía.

 

Se trata de una hembra de la especie Brachionus manjavacas.

 

Los animales como este se conocen como rotíferos.

 

El ejemplar de la foto mide de largo tan solo 350 micrómetros, el tamaño aproximado de un grano de arena.

 

Las estructuras parecidas a pelos en el extremo derecho le sirven al animal para nadar y para obtener comida.

 

Las cuatro estructuras esféricas en el extremo izquierdo son huevos en desarrollo.

 

Estos singulares animales han sido recientemente el objeto de estudio de un equipo encabezado por Haiyang Feng, del Laboratorio Biológico Marino en Woods Hole, Massachusetts, Estados Unidos.

 

Tener un cuerpo transparente es perfecto para poder observar qué ocurre en su interior. El campo de la biología se ha beneficiado mucho de animales como el pez cebra, cuya transparencia temporal y facilidad de manipulación genética han permitido realizar muchas investigaciones que de otro modo habrían resultado inviables.

 

Tradicionalmente, el potencial para la investigación biológica que los rotíferos tienen se ha visto seriamente limitado por la dificultad de manipularlos genéticamente.

 

[Img #69398]

(Foto: Michael Shribak / Kristin Gribble)

 

Esa situación puede que comience a cambiar a partir de ahora, ya que Feng y sus colegas han hallado en su reciente investigación un modo mucho más fácil y fiable de manipular rotíferos genéticamente.

 

El estudio se titula “Highly efficient CRISPR-mediated gene editing in a rotifer”. Y se ha publicado en la revista académica PLoS Biology. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.