Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 09:14:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 14 de Agosto de 2023
Matemáticas

El récord mundial de dígitos de Pi

Pi, esa constante matemática que ha fascinado a científicos y matemáticos durante siglos, ha sido objeto de estudio y cálculo exhaustivo. A lo largo de la historia, las mentes brillantes se han esforzado por desentrañar los misterios de este número irracional y obtener su representación más precisa posible.

 

El número Pi, representado por la letra griega π, es la relación entre la circunferencia de un círculo y su diámetro. Es un número irracional, lo que significa que su representación decimal es infinita y no periódica, lo que ha intrigado a los matemáticos durante siglos. Desde los primeros cálculos aproximados hasta los avances modernos en el campo de la computación, la búsqueda de los dígitos de Pi ha sido un desafío matemático apasionante.

 

El primer récord conocido en la historia de los cálculos de Pi se remonta al matemático galés William Jones, quien en 1706 utilizó la fracción continua para aproximar Pi con una precisión de 100 decimales. Desde entonces, diversos matemáticos han realizado cálculos más precisos, superando los límites establecidos anteriormente. Sin embargo, la tarea de calcular los dígitos de Pi se volvió cada vez más desafiante a medida que aumentaba el número de decimales requeridos.

 

En 1949, el ingeniero y matemático indio D.F. Ferguson logró un gran avance al calcular Pi con 620 dígitos utilizando una máquina mecánica. Este hito fue superado en 1958 por el matemático estadounidense John Wrench, quien obtuvo 2.037 dígitos utilizando una computadora. A medida que la tecnología informática avanzaba, los récords se batían una y otra vez.

 

[Img #69399]

 

Uno de los nombres más reconocidos en la historia de los récords de Pi es el matemático japonés Shigeru Kondo, quien en 1981 alcanzó la cifra de 100.000 dígitos utilizando una supercomputadora. Desde entonces, se han realizado numerosos esfuerzos para calcular Pi con mayor precisión y se han roto récords en varias ocasiones.

 

Uno de los hitos más notables ocurrió en 1989, cuando el matemático y científico de la computación estadounidense Bill Gosper utilizó una supercomputadora para calcular 17 millones de dígitos de Pi. Este impresionante logro demostró el poder de las computadoras en la búsqueda de la precisión matemática.

 

Sin embargo, el récord actual de la mayor cantidad de dígitos de Pi calculados pertenece a Emma Haruka Iwao, una ingeniera de software de Google. En marzo de 2019, Iwao utilizó la nube de Google para calcular Pi con un asombroso total de 31 billones de dígitos, superando ampliamente todos los récords anteriores. Este logro fue posible gracias a la combinación de potencia computacional y algoritmos avanzados. En 2020 fue superado por Timothy Mullican, pero en 2022 Emma Haruka Iwao volvió a la palestra con un total de 100 billones de dígitos.

 

Es importante destacar que, aunque los cálculos de Pi con una precisión extrema son fascinantes desde el punto de vista matemático y tecnológico, su aplicación práctica es limitada. En la mayoría de las situaciones, unos pocos decimales de Pi son suficientes para los cálculos científicos y técnicos. Sin embargo, la búsqueda de más dígitos de Pi ha impulsado la investigación en áreas como la criptografía, la teoría de números y la computación de alta precisión.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.