Botánica
¿Cómo ha perdurado hasta hoy el vegetal terrestre más antiguo del mundo?
El raro musgo Takakia, el vegetal terrestre más antiguo de entre todos los que todavía existen, se ha adaptado a lo largo de millones de años a la vida en altitudes elevadas. Unos científicos han descubierto ahora cómo exactamente ese género de vegetales ha desarrollado la capacidad de sobrevivir a las heladas y a una radiación ultravioleta intensa.
Los investigadores han conseguido describir las características genéticas que protegen a esa clase de musgo de los efectos de esas condiciones ambientales extremas.
El estudio lo ha realizado un equipo internacional integrado, entre otros, por Ralf Reski, de la Universidad de Friburgo en Alemania, así como Ruoyang Hu y Yikun He, de la Universidad Pedagógica de la Capital en Pekín, China.
El género Takakia comprende solo dos especies. Juntas, se encuentran solo en la meseta tibetana, el "techo del mundo". Allí, Xuedong Li, del equipo de investigación, descubrió poblaciones de la especie Takakia lepidozioides a más de cuatro mil metros de altitud en 2005. Desde entonces, el equipo ha estudiado el género Takakia en la montaña y en el laboratorio durante más de una década.
En la meseta tibetana, las plantas Takakia están enterradas bajo la nieve durante ocho meses al año y expuestas a altos niveles de radiación ultravioleta el resto del tiempo. Para sobrevivir allí, los seres vivos necesitan adaptaciones especiales.
Para las Takakia, dichas adaptaciones han evolucionado durante los últimos 65 millones de años. Desde entonces, la zona de la meseta tibetana ha ganado mucho en altura sobre el nivel del mar debido a un efecto de la deriva continental, haciendo que el hábitat del musgo se haya vuelto cada vez más extremo.
Ejemplares de Takakia viviendo en un terreno de la meseta Tibetana. (Foto: Xuedong Li / Capital Normal University Beijing. CC BY-NC-SA)
Las Takakia son la clase de planta terrestre viva más antigua. Los musgos de este tipo, que tienen solo unos pocos milímetros de tamaño, son de particular interés para los investigadores porque durante mucho tiempo no estuvo clara su posición en el árbol evolutivo, ya que combinan características de algas verdes, musgos convencionales y plantas del género Hepatica.
“Ahora hemos podido demostrar que Takakia es un tipo de musgo que se separó de las demás clases de musgos hace 390 millones de años, poco después de la aparición de las primeras plantas terrestres. Nos sorprendió descubrir que Takakia tiene la mayor cantidad conocida de genes de rápida evolución bajo selección positiva”, enfatiza Yikun He.
Los autores del estudio también han documentado cómo el cambio climático ha alterado considerablemente el hábitat natural de estos musgos tan especializados en tan solo unos años.
Si bien el género Takakia ha tenido muchos millones de años para adaptarse a la disminución de las temperaturas y al aumento de la intensidad de la radiación, su hábitat ahora está cambiando en cuestión de décadas. Desde que comenzaron las mediciones en 2010, los investigadores han registrado un aumento de temperatura promedio de casi medio grado centígrado por año allí. Al mismo tiempo, el glaciar cercano a los sitios de los que provienen las muestras retrocedió casi 50 metros por año. A este musgo tan especializado le resulta más problemático que a otras especies el aumento de temperatura provocado por el calentamiento global.
El estudio se titula “Adaptive evolution of the enigmatic Takakia now facing climate change in Tibet”. Y se ha publicado en la revista académica Cell. (Fuente: NCYT de Amazings)