Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 21:53:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 17 de Agosto de 2023
Ganadería, alimentación y salud

Probióticos, ¿la alternativa al peligroso uso de antibióticos en la cría de animales?

Cuando son administrados en bajas dosis, de forma subterapéutica, los antibióticos mantienen en concentraciones relativamente bajas a bacterias patógenas que perjudican la salud y el desarrollo de los animales, promoviendo el crecimiento y mejorando la eficiencia alimentaria, que se traduce en una mayor producción de carne, leche y huevos.

 

Sin embargo, el uso continuado de antibióticos promueve la selección de bacterias resistentes, que pueden transferirse a los humanos mediante el contacto con los animales o el consumo de frutas y verduras crudas que contienen estos patógenos. Esta situación representa una amenaza para la salud pública. La ecuación es simple: en las personas infectadas con patógenos resistentes a los antibióticos se limitan las opciones terapéuticas disponibles para determinados tratamientos y las posibilidades de revertir la infección.

 

Frente a este desafío sanitario, en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en Argentina han desarrollado una formulación de probióticos dirigida a animales, como alternativa para disminuir el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento. El producto está destinado a cerdos y pollos y contiene una cepa de Lactiplantibacillus plantarum CIDCA 83114, aislada de un alimento fermentado. En la actualidad se está avanzando en el desarrollo de otros productos utilizando cepas aisladas directamente del tracto gastrointestinal del pollo de engorde comercializado en la Argentina.

 

Vale aclarar que los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, generan un efecto benéfico al consumidor a través de diferentes mecanismos y previenen una amplia gama de enfermedades.

 

El estudio se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas, por el grupo de investigación de Microbiología del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA, UNLP, CONICET, CIC) junto a la empresa ABIOTEC SA.

 

¿Por qué es importante reemplazar antibióticos por probióticos?

 

Estudios recientes estiman que el impacto del uso desmedido de antibióticos en la actividad agroveterinaria generará un aumento de las muertes de seres humanos relacionadas con la resistencia a fármacos antimicrobianos, pasando de los 700.000 fallecimientos que se registran hoy, a los diez millones anuales hacia 2050.

 

[Img #69440]

Vacas en una explotación ganadera. (Foto: USGS)

 

La doctora Marina A. Golowczyc, integrante del equipo de investigación que desarrolla el probiótico, señaló a Argentina Investiga que “la presencia de residuos antibióticos en productos de origen animal destinados al consumo humano, el aumento de las bacterias resistentes y la demanda creciente de productos libres de residuos aditivos, genera la necesidad de búsqueda de productos alternativos que puedan sustituir a los antibióticos utilizados como promotores de crecimiento”.

 

“Sumado a esto, en los últimos años, se vienen desarrollando mejoras en el manejo, la sanidad y la nutrición de los animales utilizados para la producción intensiva, ya sea con fines de aumentar la productividad o, simplemente, para brindarles una mejor salud o estilo de vida a los animales”, agregó la investigadora.

 

Dentro de estas nuevas tendencias desde el punto de vista de la nutrición, el uso de probióticos como aditivos en la alimentación es creciente y está siendo extensamente estudiado para disminuir el uso de los antibióticos como promotores de crecimiento animal.

 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para que un microorganismo sea clasificado como probiótico debe cumplir una serie de características: ser seguro para el animal, no causar enfermedad ni toxicidad; ser resistente al pH gástrico y a las sales biliares; tener capacidad de permanecer transitoriamente en el intestino para lograr una exclusión competitiva eficaz; y tener capacidad de inhibir el crecimiento de patógenos, entre otras.

 

Está documentado que los probióticos tienen una influencia positiva en el incremento de los parámetros productivos (velocidad de crecimiento, peso final del animal) y en el mejoramiento de las condiciones sanitarias. El uso de probióticos como promotores de crecimiento posiciona a este tipo de productos en un nivel superior al de la actual administración de compuestos antibacterianos, para cumplir con la misma función. Los probióticos, en comparación con los antibióticos, no dejan residuos ni trazas en la carne comestible, y evitan la selección de patógenos resistentes y su potencial transferencia horizontal a humanos, solo por enumerar algunas cualidades.

 

El desarrollo y la fabricación de probióticos para aplicación animal se encuentran en constante investigación y la implementación necesita de mucho trabajo en las mejoras en el proceso. Para lograr el éxito de un producto probiótico este debe cumplir con varios criterios, incluyendo una alta eficacia, bajo costo, alta estabilidad, sin riesgo para la seguridad, y fácil aplicación.

 

Las investigaciones sobre probióticos se desarrollan en el grupo de Microbiología del CIDCA desde hace más de veinte años. En sus comienzos, se aislaron y estudiaron bacterias lácticas obtenidas a partir de kefir, una bebida láctea fermentada obtenida por la actividad metabólica de las levaduras y las bacterias presentes en los gránulos de kefir. (Fuente: UNLP / Argentina Investiga)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.