Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 21:53:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 22 de Agosto de 2023
Climatología

El Niño y La Niña: Los juegos de poder del clima

En el vasto escenario de nuestro planeta, existen fenómenos meteorológicos que pueden desencadenar cambios dramáticos en el clima global. Dos de los más conocidos y estudiados son El Niño y La Niña. Estos eventos climáticos extremos, que ocurren en el Océano Pacífico, han capturado la atención de científicos y público en general debido a su impacto en la meteorología y los patrones climáticos a escala mundial.

 

El Niño y La Niña son dos fases opuestas de un fenómeno conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que afecta la temperatura de la superficie del mar y los patrones de vientos en el Océano Pacífico ecuatorial. Durante un evento de El Niño, las temperaturas de la superficie del mar en la región central y oriental del Pacífico se vuelven anormalmente cálidas. Esto genera una serie de cambios en los patrones de vientos y la distribución de las lluvias en todo el mundo.

 

Durante El Niño, regiones que normalmente experimentan lluvias abundantes pueden enfrentar sequías, mientras que áreas que suelen ser secas pueden verse afectadas por inundaciones. Este fenómeno puede tener un impacto significativo en la agricultura, la pesca, el suministro de agua y la salud de los ecosistemas. Además, El Niño puede influir en los patrones climáticos a nivel global, alterando la circulación atmosférica y generando cambios en las temperaturas y precipitaciones en diferentes partes del mundo.

 

[Img #69481]

 

Por otro lado, La Niña es la fase opuesta de El Niño. Durante un evento de La Niña, las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial se vuelven más frías de lo normal. Esto también tiene un impacto en los patrones de vientos y las pautas de precipitación en diferentes regiones del planeta. La Niña se caracteriza por un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como huracanes, sequías prolongadas y fuertes lluvias.

 

Los fenómenos de El Niño y La Niña están estrechamente vinculados a la interacción entre el océano y la atmósfera. El calentamiento o enfriamiento de las aguas superficiales del océano influye en la circulación atmosférica, lo que a su vez afecta los patrones climáticos. Estos eventos suelen tener una periodicidad irregular, con una duración de aproximadamente 9 a 12 meses, aunque pueden prolongarse o acortarse en algunos casos.

 

El estudio y la comprensión de El Niño y La Niña son fundamentales para los científicos y los pronosticadores del clima. Las agencias meteorológicas y los investigadores utilizan modelos climáticos avanzados y datos de observación para monitorear y predecir la ocurrencia de estos fenómenos. Esto permite tomar medidas de preparación y mitigación de desastres, así como comprender mejor los efectos a largo plazo del cambio climático en estas fluctuaciones climáticas.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.