Astronomía
Se crearán planetas alrededor de la estrella V960 Mon
Se han detectado, cerca de la joven estrella V960 Mon, grandes cúmulos de polvo que podrían condensarse hasta dar lugar a planetas gigantes. El hallazgo da pistas sobre cómo podrían formarse planetas tan masivos como Júpiter.
Para el descubrimiento ha resultado vital el uso del VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO), así como el uso del ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), del ESO y otras instituciones.
“Este descubrimiento es realmente cautivador, ya que marca la primera detección, alrededor de una estrella joven, de cúmulos que tienen el potencial de dar lugar a planetas gigantes”, sostiene Alice Zurlo, investigadora de la Universidad Diego Portales, en Chile, que participó en las observaciones.
El trabajo, realizado por un equipo internacional de científicos, y publicado en la revista académica The Astrophysical Journal Letters, se basa en una fascinante imagen obtenida con el instrumento SPHERE (Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch) del VLT que muestra detalles fascinantes del material que hay alrededor de la estrella V960 Mon. Esta joven estrella se encuentra a más de 5.000 años-luz de distancia en la constelación de Monoceros, y atrajo la atención de los astrónomos cuando repentinamente aumentó su brillo más de veinte veces en 2014. Las observaciones de SPHERE realizadas poco después del inicio de este "estallido" de brillo revelaron que el material que orbita alrededor de V960 Mon se está agrupando en una serie de intrincados brazos espirales que se extienden a distancias más grandes que todo el sistema solar.
Este hallazgo motivó a Philip Weber (Universidad de Santiago de Chile) y sus colegas a analizar las observaciones de archivo del mismo sistema realizadas con el ALMA. Las observaciones del VLT sondean la superficie de las acumulaciones de material polvoriento alrededor de la estrella, mientras que el ALMA puede examinar su estructura más profundamente. “Con el ALMA, se hizo evidente que los brazos espirales se están fragmentando, lo que resulta en la formación de aglomeraciones con masas similares a las de los planetas”, dice Zurlo.
Imagen combinada del ALMA y el SPHERE del VLT que muestra el material que orbita alrededor de V960 Mon. En el centro de la foto está la joven estrella V960 Mon. Las observaciones obtenidas con el instrumento SPHERE del VLT están representadas en amarillo en esta imagen. Por su parte, las regiones azules representan datos obtenidos con el ALMA. (Imagen: ESO / ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / Weber et al. CC BY 4.0)
Los astrónomos creen que los planetas gigantes se forman por "acreción del núcleo", cuando los granos de polvo se juntan, o bien por "inestabilidad gravitacional", cuando grandes fragmentos del material alrededor de una estrella se contraen y colapsan. Si bien los investigadores han encontrado previamente evidencia para el primero de estos escenarios, las pruebas que respaldan el segundo han sido escasas.
“Hasta ahora, nadie había visto una observación real de inestabilidad gravitacional a escala planetaria”, afirma Philipp Weber, investigador de la Universidad de Santiago de Chile, quien dirigió el estudio.
"Nuestro grupo lleva más de diez años buscando indicios de cómo se forman los planetas, y no podríamos estar más emocionados por este increíble descubrimiento", señala Sebastián Pérez, miembro del equipo de la Universidad de Santiago de Chile.
Los instrumentos del ESO ayudarán a los astrónomos a revelar más detalles de este fascinante sistema planetario en formación, y el ELT (Extremely Large Telescope) del ESO desempeñará un papel clave. Actualmente en construcción en el desierto de Atacama en Chile, el ELT podrá observar el sistema con más detalle que nunca, recopilando información crucial sobre él. “El ELT permitirá explorar la complejidad química que rodea a estos cúmulos, ayudándonos a descubrir más sobre la composición del material a partir del cual se están formando planetas potenciales”, concluye Weber. (Fuente: ESO. CC BY 4.0)