Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 25 de Agosto de 2023
Nanotecnología médica

Nanopartículas para avanzar en el diagnóstico de enfermedades oculares

Unos científicos han desarrollado sondas basadas en nanopartículas de sulfuro de plata para conseguir imágenes de luminiscencia de alta resolución del interior del ojo y facilitar así el diagnóstico de enfermedades oculares.

 

El logro es obra de investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) y del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB), ambas entidades adscritas al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España.

 

Para crear estas sondas, los investigadores han usado nanopartículas de sulfuro de plata, que emiten luz en el rango infrarrojo (es decir, son luminiscentes). Estos sensores, aplicados a la técnica de la tomografía de coherencia óptica (OCT, por sus siglas en inglés), muy habitual y potente para diagnosticar enfermedades oculares, actúan de forma dual: se comportan como agentes de contraste en OCT y, además, permiten la obtención de imágenes infrarrojas de luminiscencia de alta resolución del interior del ojo.

 

Beatriz H. Juárez, científica en el ICMM y una de las autoras principales del estudio, destaca que esta doble función de las nanopartículas “facilita el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico de enfermedades oculares”.

 

Ello se debe a la mejora de la calidad de las imágenes de diagnóstico asociada a la capacidad de las sondas para “emitir una luz muy brillante capaz de atravesar tejidos y un alto poder de esparcimiento de la luz”, explica la investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid y coautora principal del trabajo Emma Martín Rodríguez.

 

Estos resultados han sido posibles gracias a la utilización de un tipo de material polimérico biocompatible “que rodea la superficie de las nanopartículas, controla el tamaño de las sondas y proporciona una capa protectora que conserva las propiedades de emisión de luz infrarroja de las nanopartículas”, explica la investigadora del ICMM Amalia Coro.

 

[Img #69543]

Recreación artística de nanopartículas. (Ilustración: Amazings / NCYT)

 

En el trabajo, realizado en modelos de ratón, también han tomado parte el CIC-biomaGUNE (Asociación Centro de Investigación Cooperativa Biomateriales) y la Fundación IMDEA Nanociencia.

 

“Al ampliar las posibilidades de la OCT, nuestra investigación podría tener un impacto significativo en el diagnóstico, así como facilitar el seguimiento del potencial terapéutico de nuevos tratamientos de las enfermedades de la retina”, concluye Enrique J. de la Rosa, investigador del CIB.

 

El estudio se titula “Ag2S Biocompatible Ensembles as Dual OCT Contrast Agents and NIR Ocular Imaging Probes”. Y se ha publicado en la revista académica Small. (Fuente: ICMM / CSIC / CIB)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.