Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 11:08:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 06 de Septiembre de 2023
Biología marina

Las esponjas marinas como detectores naturales de biodiversidad marina

Descubrir la diversidad de especies que habitan el planeta es una tarea compleja cuando se habla de tierra firme, pero asomarse a las profundidades marinas convierte la tarea en una labor más ardua si cabe.

 

Una investigación llevada a cabo por un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, junto con investigadores del Museo de Historia Natural de Londres (NHM por sus siglas en inglés) en el Reino Unido y la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido) ha permitido descubrir la diversidad de especies de peces presentes en el Atlántico norte y el Ártico a través del análisis del ADN obtenido de los tejidos de las esponjas marinas.

 

Las esponjas marinas pasan la mayor parte de su vida fijadas en las rocas filtrando activamente enormes cantidades de agua que pasa a través de sus tejidos porosos. En este proceso, además de obtener nutrientes y eliminar desechos, los tejidos de las esponjas atrapan fragmentos de ADN que liberan las especies de peces que conviven con ellas o que recorren las aguas donde se encuentran. “Lo que hemos hecho ha sido analizar el ADN almacenado en 64 esponjas que recolectamos en el Atlántico Norte y el Ártico y que posteriormente depositamos en las colecciones del MNCN y el NHM”, explica la investigadora del MNCN Ana Riesgo.

 

Los miembros del equipo ha trabajado con tres especies de esponjas diferentes (Geodia barretti, Geodia hentscheli y Phakellia ventilabrum) que les han permitido reconstruir las comunidades de peces que han habitado o pasado cerca de los especímenes. “La presencia de especies de peces de aguas frías como Trisopterus esmarkii o batipelágicos como Bathylagus euryops que actúan como indicadores, permiten diferenciar las comunidades en función de su profundidad y latitud, en las regiones biogeográficas del Atlántico Norte y el Ártico, en un rango de muestreo que va desde las costas de Canadá a las islas Svalbard”, puntualiza la investigadora Erika Neave de la Universidad John Moores. Entre el material genético que retenían los tejidos de los 64 especímenes, también han secuenciado ADN de ballenas, tiburones y rayas.

 

[Img #69674]

Una esponja marina. (Foto: NOAA / OAR / OER / 2016 Deepwater Wonders of Wake)

 

“Dicen que sabemos más de la superficie lunar que de los fondos oceánicos; no sé hasta qué punto esa afirmación es correcta, lo que sí tengo claro es que esta forma de aproximarse a la biodiversidad marina puede ayudarnos mucho a desentrañar los misterios de los fondos marinos sin tener que invertir excesivos recursos”, termina Riesgo.

 

El estudio se titula “Trapped DNA fragments in marine sponge specimens unveil North Atlantic deep-sea fish diversity”. Y se ha publicado en la revista académica Proceedings of the Royal Society B. (Fuente: MNCN / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.