Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 11:08:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 06 de Septiembre de 2023
Contaminación

Neumáticos desgastados y sistema nervioso

Los neumáticos de los automóviles llevan adheridos unos compuestos antioxidantes para evitar el endurecimiento y el agrietamiento. Entre ellos, el más utilizado a nivel mundial es el 6PPD que, con el desgaste del propio neumático se libera al medio ambiente.

 

Ahora, un estudio del Instituto Químico de Sarrià (IQS) en Barcelona, y del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, ha detectado efectos negativos de uno de sus compuestos de degradación, la 6PPD-quinona, sobre el sistema nervioso de larvas de pez cebra, un organismo modelo ampliamente utilizado en biomedicina por la similitud de su sistema nervioso con el del ser humano.

 

Los autores del estudio han observado que, tras exponer las larvas a concentraciones encontradas habitualmente en el medio ambiente, sufrieron alteraciones en su comportamiento y en sus ritmos circadianos, así como un aumento de la frecuencia cardíaca, todo lo cual comprometía la viabilidad y supervivencia de estos organismos.

 

La 6PPD-quinona, al liberarse del neumático, se acumula en grandes cantidades en las carreteras. “Las lluvias arrastran este compuesto, lo que contamina el agua circundante. Cuando comienza a llover, el agua está más contaminada, ya que arrastra la mayoría de la 6PPD-quinona acumulada en la carretera. Tras las primeras 24 horas, disminuyen sustancialmente los niveles de este contaminante”, aclara Nicola Montemurro, investigador del CSIC en el IDAEA. “Nuestro estudio es el primero que analiza los efectos neurotóxicos de este compuesto en condiciones realistas”.

 

Los investigadores han analizado las larvas de peces cebra expuestas a tres concentraciones diferentes de 6PPD-quinona (20 ng/L, 200 ng/L y 2000 ng/L) durante 24 horas, simulando, así, la exposición a la que podrían encontrarse en el medio ambiente.

 

“En los análisis de concentraciones más bajas, hemos visto alteraciones en su comportamiento y en su capacidad de habituación; esto quiere decir que el pez cebra disminuye su capacidad de reacción al movimiento del agua, normalmente asociado a ataques de depredadores, por lo que aumenta su riesgo de depredación”, explica Marina Ricarte, investigadora del IQS y primera autora del estudio. “Por el contrario, en las exposiciones más altas de este contaminante, a 2000 ng/L, vimos, además, un cambio en los ritmos circadianos de las larvas, con un aumento en las horas de sueño”.

 

El problema, según indican los investigadores, es que estos compuestos pueden viajar por el aire y contaminar, así, lugares alejados de carreteras y autopistas. Además, el neumático reciclado es un material que se usa en parques infantiles, suponiendo un riesgo de exposición temprana a este aditivo. El 6PPD-quinona también se encuentra en ollas a presión, cintas transportadoras, mangueras y cables. Este compuesto es el causante de la mortandad del salmón del Pacífico en Canadá, un fenómeno que se ha estado estudiando durante 20 años y que, según un estudio del año 2020 publicado en la revista académica Science, es letal para algunas especies de salmónidos.

 

[Img #69675]

Neumáticos desgastados abandonados. (Foto: Janelle Couret / USGS)

 

Criterios de letalidad

 

Los autores del nuevo estudio se propusieron abordar cómo este compuesto podría tener efectos negativos incluso para especies presuntamente tolerantes, como el pez cebra. “Los criterios de evaluación de riesgo ambiental son menos exigentes que para la salud humana. Un compuesto se considera tóxico en el medioambiente si mata un organismo, si afecta al crecimiento de su población o si existen problemas reproductivos. En este estudio, nos hemos centrado en analizar efectos del 6PPD-quinona que, aunque subletales bajo condiciones de laboratorio, pueden ser letales en la naturaleza”, explica Demetrio Raldúa, investigador del CSIC en el IDAEA. Además, la colaboración con el grupo de investigación de Cristian Gómez (IQS) ha permitido evaluar los cambios en el sistema de neurotransmisores de las larvas de pez cebra y así tener una información más completa de los efectos neurotóxicos del 6PPD-quinona.

 

El equipo investigador señala la necesidad de seguir estudiando los efectos neurotóxicos que puede tener este compuesto derivado de los neumáticos en especies que se creen tolerantes y que podrían poner en peligro estos organismos.

 

El estudio se titula “Environmental concentrations of tire rubber-derived 6PPD-quinone alter CNS function in zebrafish larvae”. Y se ha publicado en la revista académica Science of The Total Environment. (Fuente: Alejandro Rodríguez / IDAEA / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.