Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 11:08:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 07 de Septiembre de 2023
Paleontología

Dinosaurios exclusivos de Europa

Durante el Cretácico Superior (hace entre 100 millones de años y 66 millones), Europa era un extenso archipiélago con numerosas islas, algunas pequeñas y otras grandes, situadas en un mar tropical poco profundo, el llamado Archipiélago Europeo del Cretácico Superior. Los grupos de dinosaurios que vivían en estas islas eran muy diferentes de los de otros continentes, poseyendo a menudo tamaños corporales muy inferiores a los de sus parientes evolutivos de otros continentes. Estos dinosaurios europeos incluyen terópodos carnívoros de tamaño pequeño y mediano, anquilosaurios acorazados, saurópodos de cuello largo, hadrosaurios con pico de pato y rabdodóntidos.

 

Uno de los más importantes de estos grupos de dinosaurios europeos es la familia Rhabdodontidae, que agrupa a los herbívoros de tamaño mediano más comunes del Cretácico Superior europeo.

 

Felix J. Augustin, de la Universidad de Tubinga en Alemania, Attila Ősi, de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest en Hungría, y Zoltán Csiki-Sava, de la Universidad de Bucarest en Rumanía, han realizado una revisión de resultados de estudios para ofrecer una visión lo más completa posible de las características básicas de cada tipo de dinosaurio.

 

Por regla general, los dinosaurios rabdodóntidos eran animales de tamaño pequeño a mediano, con una longitud corporal total de aproximadamente entre 2 y 6 metros. Todo apunta a que eran herbívoros mayormente bípedos, caracterizados por una complexión más bien fornida, con fuertes extremidades traseras, cortas extremidades delanteras, una cola larga y un cráneo triangular comparativamente grande.

 

Sus cráneos eran bastante robustos, con mandíbulas fuertes, dientes grandes y un pico puntiagudo cubierto de queratina, lo que demuestra que estos dinosaurios estaban bien adaptados a comer vegetales difíciles de cortar y masticar.

 

En algunos casos, se han encontrado juntos restos fósiles de varios individuos de distintas edades, lo que indica que los dinosaurios rabdodóntidos eran gregarios.

 

[Img #69685]

Reconstrucción del aspecto que debían tener en vida individuos adultos de tres especies de rabdodóntidos. Sus tamaños corporales y el de un humano de 180 centímetros de estatura se muestran a la misma escala, para permitir comparaciones más precisas. De izquierda a derecha: Mochlodon suessi del este de Austria (el miembro corporalmente más pequeño del grupo), Rhabdodon priscus del sur de Francia (el miembro más grande del grupo) y Transylvanosaurus platycephalus del oeste de Rumanía (el miembro descubierto más recientemente). (Imagen: Peter Nickolaus. CC BY)

 

Aunque estos dinosaurios desaparecieron de Europa occidental hace unos 69 millones de años, o sea tres millones de años antes de que se desencadenase la extinción masiva que aniquiló a todos los dinosaurios, siguieron presentes en el este de Europa hasta dicha catástrofe. Se cree que el fin de la población de dinosaurios de Europa occidental se debió a cambios medioambientales que afectaron negativamente a los vegetales de los que dichos dinosaurios se alimentaban.

 

Solo se han encontrado fósiles de rabdodóntidos en Europa y únicamente en rocas cuya edad oscila entre 86 y 66 millones de años, por lo que parece claro que eran animales endémicos del Archipiélago Europeo del Cretácico Superior.

 

El grupo comprende actualmente nueve especies diferentes de cinco países europeos (Francia, España, Austria, Hungría y Rumanía).

 

El estudio se titula “The Rhabdodontidae (Dinosauria, Ornithischia), an enigmatic dinosaur group endemic to the Late Cretaceous European Archipelago”. Y se ha publicado en la revista académica Fossil Record. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.