Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 11:08:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 08 de Septiembre de 2023
Ciencia en imágenes

Una momia de abeja de hace tres mil años

Este macho de abeja del género Eucera en fase de crisálida pero prácticamente adulto y listo para salir de su celda, no podrá hacerlo nunca, ya que murió hace unos tres mil años. Sorprendentemente, un inusual proceso de momificación natural lo ha preservado muy bien a él y a varios centenares de congéneres en fase de crisálida. El descubrimiento de tan singulares cadáveres de abejas fue hecho en un yacimiento paleontológico, desconocido hasta no hace mucho, que está situado en la costa de Odemira, Portugal.

 

La imagen se ha obtenido mediante un escaneo con microtomografía computerizada de rayos X. De este modo, ha sido posible ver el interior de la celda sellada.

 

El lado mostrado del animal es el de su panza. Su rostro también resulta claramente visible.

 

El estudio lo ha llevado a cabo un equipo encabezado por Carlos Neto de Carvalho, de la Universidad de Lisboa en Portugal.

 

El grado de preservación de los cuerpos es tan bueno que los autores del nuevo estudio han sido capaces de identificar no solo los detalles anatómicos que denotan de qué tipo de abeja se trata, sino también su sexo e incluso el polen que sirvió de base para su nutrición.

 

La muerte sorprendió a estas abejas de un modo que no destrozó sus cuerpos.

 

[Img #69705]

(Imagen: Federico Bernardini / ICTP)

 

El estudio se titula “Eucerabees (Hymenoptera, Apidae, Eucerini) preserved in their brood cells from late Holocene (middle Neoglacial) palaeosols of southwest Portugal”. Y se ha publicado en la revista académica Papers in Palaeontology. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.