Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 12 de Septiembre de 2023
Salud alimentaria

Dieta mediterránea y enfermedad de Crohn

La enfermedad de Crohn es considerada un trastorno inflamatorio crónico del intestino, la cantidad de casos está aumentando en todos los grupos de edad y su impacto en el público infantojuvenil es motivo de atención. Los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal y la diarrea. La enfermedad de Crohn afecta al estado físico y emocional de los pacientes, así como a su capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas básicas como ir a la escuela, socializar o practicar deportes. La sospecha diagnóstica es esencial para instaurar un tratamiento eficaz de forma temprana y minimizar las posibles consecuencias negativas a corto, medio y largo plazo para los pacientes afectados.

 

Los cambios en la microbiota intestinal desempeñan un papel clave en su desarrollo, y la modificación de la microbiota a través de dietas específicas se está investigando como una línea emergente de tratamiento. Con este objetivo, un equipo de investigadores, liderados por Víctor Manuel Navas, pediatra del Hospital Materno Infantil (una parte del Hospital Regional Universitario de Málaga, en España) y jefe de sección de Gastroenterología infantil, ha llevado a cabo un estudio para evaluar los cambios en los hábitos dietéticos de pacientes con enfermedad de Crohn y su adhesión a largo plazo a la dieta de exclusión para la enfermedad de Crohn después de un año.

 

En el estudio también trabajaron especialistas del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina ((IBIMA Plataforma BIONAND).

 

El estudio se hizo sobre 24 pacientes de entre 8 y 18 años, y se evaluaron los cambios en los hábitos dietéticos de los pacientes pediátricos con enfermedad de Crohn tratados con dieta de exclusión durante un año.

 

Esta dieta se basa en la eliminación de ciertos componentes de la dieta que podrían tener un impacto en el microbiota intestinal, la respuesta inflamatoria y la permeabilidad intestinal. Esta terapia dietética ha demostrado ser eficaz para conseguir la remisión de los síntomas tanto en pacientes con enfermedad de Crohn recién diagnosticada como en aquellos que han recaído. La dieta de exclusión de la enfermedad es una opción para la remisión sostenida a largo plazo, más tolerable y con mayor cumplimiento por parte de los pacientes que algunos de los tratamientos disponibles.

 

Los resultados del estudio, mostraron una mejora en el patrón dietético de todos los participantes. Se observó una reducción en el consumo de alimentos ultraprocesados y una mayor adhesión a la dieta mediterránea. Además, se registró una disminución en el consumo de embutidos, mariscos, pasta, alimentos precocinados, refrescos y pasteles, y un aumento en el consumo de huevos, legumbres, productos lácteos y frutos secos. Además, se ha identificado una mayor adherencia a medio y largo plazo de los distintos alimentos permitidos por la intervención nutricional propuesta en esta investigación.

 

[Img #69718]

La dieta mediterránea es rica en alimentos vegetales. (Foto: Amanda Mills / CDC)

 

El investigador del estudio Rafael Martin asegura, en relación a los resultados, que "lo más importante de este trabajo no es que los pacientes hayan podido cambiar su dieta para mejorar su enfermedad, sino que han podido mantener estos hábitos saludables al año de seguimiento. Si conseguimos mejorar los hábitos desde el diagnóstico, probablemente estemos influyendo en el pronóstico de la enfermedad a largo plazo".

 

A su vez, Navas agrega que "esta dieta es una gran alternativa a largo plazo para el mantenimiento de la remisión de pacientes con enfermedad de Crohn”.

 

La dietista-nutricionista experta en dieta de exclusión de la enfermedad de Crohn del centro sanitario, Marta Herrador, subraya la importancia de realizar un seguimiento estrecho de la dieta de estos pacientes, en los que se ha demostrado que una intervención dietética guiada por un profesional especializado puede producir cambios en los hábitos dietéticos a largo plazo.

 

Estos resultados, enfatizan, vuelven a poner en valor la dieta mediterránea para la salud, siendo una dieta que ayuda a afrontar la enfermedad de Crohn. Mejorar los hábitos dietéticos puede complementar otras estrategias de tratamiento y contribuir a un mejor control de los síntomas en pacientes pediátricos con enfermedad de Crohn, lo que permitirá un desarrollo normal de estos pacientes.

 

El estudio se titula “Dietary Habit Modifications in Paediatric Patients after One Year of Treatment with the Crohn’s Disease Exclusion Diet”. Y se ha publicado en la revista académica Nutrients. (Fuente: Hospital Regional Universitario de Málaga)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.