Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 10:54:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 27 de Julio de 2012
Astronomía

Descubrimiento de la galaxia más distante conocida

Se ha descubierto la galaxia más lejana, a 12.910 millones de años-luz de la Tierra. Esta galaxia es también la más antigua de la que se tenga conocimiento. La imagen ahora captada corresponde a luz que fue emitida por esa galaxia hace 12.910 millones de años, el tiempo que ha tardado dicha luz en llegar hasta la Tierra.

El equipo de astrónomos dirigido por Takatoshi Shibuya (Universidad Graduada de Estudios Avanzados, Japón), Kazuaki Ota (Universidad de Kioto), Nobunari Kashikawa y Masanori Iye (ambos del Observatorio Astronómico Nacional de Japón), hizo el hallazgo analizando imágenes obtenidas por ellos mediante el Observatorio Subaru, gestionado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, y el Observatorio W.M. Keck, a cargo de varias instituciones estadounidenses. Ambos observatorios están situados en la cima del Mauna Kea, en Hawái.

Además de localizar a la galaxia, los autores del estudio han verificado que la proporción de hidrógeno neutro en el universo temprano, cuando tenía sólo 750 millones de años de edad, era mayor de lo que es hoy en día.

Estos hallazgos ayudarán a conocer un poco mejor el universo temprano durante el "amanecer cósmico", cuando apareció por primera vez la luz de astros y estructuras celestes.

Los autores del estudio han llegado a la conclusión de que alrededor del 80 por ciento del hidrógeno en el universo antiguo, hace 12.910 millones de años, con un corrimiento al rojo de 7,2, era neutro.

[Img #9136]
Se cree que nuestro universo se inició hace 13.700 millones de años, en el Big Bang. La temperatura y la densidad extremas con que se formó el universo disminuyeron con rapidez a medida que el volumen del universo aumentaba. El plasma cósmico caliente compuesto principalmente por protones y electrones se recombinó para formar átomos de hidrógeno neutro antes de que transcurrieran 380.000 años desde el Big Bang; esto fue el comienzo de la “era oscura” cósmica. A partir de entonces, el gas continuó enfriándose y su densidad fluctuó.

Aproximadamente de 200 a 500 millones de años después del Big Bang, las partes densas de las nubes de hidrógeno neutro se comprimieron bajo su propia gravedad, y se formaron las primeras estrellas y galaxias. La radiación de esta primera generación de estrellas comenzó a calentar y a reionizar el hidrógeno en el espacio cercano. Con el nacimiento de estrellas en muchas partes del universo, éste se acabó reionizando por completo. A esta era de la reionización cósmica se la conoce también como el amanecer cósmico, en buena medida por ser cuando las primeras estrellas comenzaron a brillar.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.