Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 14:48:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Viernes, 27 de Julio de 2012
Ingeniería

Nanogenerador piroeléctrico basado en el efecto observado por Teofrasto hace 2.300 años

Un fenómeno observado por vez primera por un antiguo filósofo griego hace 2.300 años constituye el fundamento para el diseño de un nuevo dispositivo que genera electricidad a partir del calor residual de máquinas.

En países como Estados Unidos, más del 50 por ciento de la energía generada cada año se desperdicia en su mayor parte como calor residual disipado en el ambiente por infinidad de aparatos, como por ejemplo ordenadores, automóviles y redes de suministro eléctrico.

El calor puede convertirse en electricidad mediante el efecto piroeléctrico, descrito por vez primera por el filósofo griego Teofrasto en el año 314 aC, cuando él notó que una piedra preciosa denominada turmalina producía electricidad estática y atraía pedazos de paja cuando se calentaba. Al calentarse y enfriarse, la estructura molecular de ciertos materiales, incluyendo la turmalina, se reconfigura y se produce un desequilibrio de electrones que genera una corriente eléctrica.

Zhong Lin Wang y sus colegas en el Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech) en Atlanta, Estados Unidos, se propusieron aplicar el añejo conocimiento de ese efecto físico para fabricar un nanogenerador capaz de aprovechar los cambios de calor en el mundo moderno.

[Img #9140]
Para lograr esto, los investigadores fabricaron nanocables de óxido de cinc y con ellos han preparado un nanogenerador piroeléctrico, que es el primero de su tipo, y que produce electricidad cuando se calienta o enfría.

Los investigadores creen incluso que los nanogeneradores de esta clase podrían producir electricidad aprovechable cuando las temperaturas fluctúan entre el día y la noche. Esto permitiría aprovechar esas u otras fluctuaciones para aplicaciones tales como sensores inalámbricos, diagnósticos médicos y diversos campos de la microelectrónica personal.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.