Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 19:14:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 25 de Septiembre de 2023
Medicina

Nueva terapia genética que parece curar lesiones de médula espinal

Unos científicos han desarrollado una terapia genética que en ratones ha hecho rebrotar conexiones nerviosas a través de una zona dañada por una lesión de médula espinal y ha guiado a los nervios para que volvieran a conectarse a los puntos específicos correctos, haciendo así que los animales que estaban paralizados recobrasen la movilidad.

 

El logro es obra de un equipo encabezado por Jordan W. Squair, del Instituto Federal Suizo de Tecnología (EPFL).

 

Cuando las médulas espinales de ratones y seres humanos se dañan solo parcialmente, a la parálisis inicial le sigue una recuperación espontánea de la función motora. Sin embargo, tras una lesión medular completa, esta reparación natural de la médula espinal no se produce y no hay recuperación.

 

Una recuperación significativa tras lesiones medulares graves requiere estrategias que promuevan la regeneración de las fibras nerviosas, pero las condiciones necesarias para que estas estrategias restauren con éxito la función motora han venido siendo difíciles de alcanzar.

 

"Hace cinco años, demostramos que las fibras nerviosas pueden regenerarse a través del espacio dañado por lesiones anatómicas completas de la médula espinal", explica Mark Anderson, del EPFL y coautor del nuevo estudio. "Pero también nos dimos cuenta de que esto no era suficiente para restaurar la función motora, ya que las nuevas fibras no lograban conectarse a los puntos adecuados al otro lado de la lesión".

 

Trabajando en colaboración con colegas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la Escuela Médica de la Universidad Harvard, en Estados Unidos ambas instituciones, los científicos del EPFL utilizaron equipamiento de última generación para realizar análisis en profundidad e identificar qué tipo de neurona interviene en la reparación natural de la médula espinal tras una lesión medular parcial.

 

Los resultados de los análisis no solo revelaron los axones específicos que deben regenerarse, sino también los puntos de destino a los cuales estos axones deben reconectarse para restaurar la función motora.

 

Estos datos nuevos y reveladores permitieron a los investigadores diseñar una nueva terapia genética. En esta, los científicos activaron programas de crecimiento en las neuronas identificadas en ratones para regenerar sus fibras nerviosas, modificaron la regulación de proteínas específicas para favorecer el crecimiento de las neuronas a través del núcleo de la lesión y administraron moléculas guía para atraer las fibras nerviosas en regeneración hacia sus objetivos naturales al otro lado de la lesión.

 

[Img #69871]

Un momento del proceso de regeneración. (Imagen: EPFL / Neurorestore. CC BY-SA)

 

Como resultado de la aplicación de la nueva terapia, ratones con lesiones anatómicas completas de la médula espinal que estaban paralizados recuperaron la capacidad de caminar, mostrando patrones de marcha que se asemejaban a los observados en ratones que volvieron a caminar de forma natural tras lesiones parciales.

 

El estudio se titula “Recovery of walking after paralysis by regenerating characterized neurons to their natural target region”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.